lunes, 27 de enero de 2014

FILOSOFIA - PLATON

TEORIA ESTADO JUSTO Y FILOSOFO GOBERNANTERechazo de democracia y oligarquía: rechazo democracia ateniense; objecciones contra democracia (nadie competente por naturaleza; requiere aprender arte de justicia; simil del Navío); gobierno minoría politicos y demagogos ambiciosos poder y honores (educados por sofistas para manipular).Propuesta filosofo gobernante: gobierno en manos gracias filosofia alcanzado sabiduria y virtud (decisiones no reservadas a mayoria; conocedores idea d bien y justicia (filosofos)); Adaptación Intelectualismo Moral de Socrates (filosofia proporciona esencias idea Bien y Justicia indispensables conducir sociedad; criterio distinguir bueno/malo; gobierna a la luz d ideas de Justicia, Bien y Belleza "alcanzado mediante filosofia" q toma como modelo); Propuesta Aristocracia (gobierno mejores "meritocracia"; para llegar a política (seleccionar mejores naturalezas; enderezar y potenciar con educación); despues d proceso forzados) Estado Ideal (comunidad bienes): Estado = comunidad individuos cooperan "beneficio todos d contribucion todos"; antepone bien comun; Clases (Productores "predomina parte apetitiva"; Guardianes "pred. irascible; sacrificio honor"; Filosofos-Gobernantes "pred. racional; capacitados aprender ciencia d justicia y bien con filosofia; seleccionados entre mejores guardianes"); armonia conseguida respetando jerarquia natural entre clases; malos politicos = ruptura orden natural; Pensamiento Platon: Estatalista (bien social < individual);="" organicista="" (compuesto="" organos="" funcion="" beneficio="" resto);="" comunitarista="" (sentido="" dentro="" comunidad,="" desarrolla="" funcion).="">Educación: encamina alma hacia inteligible (paso por matematico y vuelta al m.sensible; gobernar con guia idea Bien)
DUALISMO EPISTEMOLOGICOConocimiento y Opinión: distinción realidad inteligible y sensible (claro y oscuro/doxa y episteme); Episteme (cto cientifico): nivel superior cto; verdadero, claro y no relativo; fuente inteligencia (no sentidos); para alcanzar cto dirigir alma hacia inmaterial y abstracto (contemplar Ideas eternas apartando sentidos "sensible"); meta de filosofía. Doxa (opinión): saber acerca d realidad sensible y material; cto oscuro, confuso, poco fiable, relativo y cambiante (fuente sentidos); no puede obtener cto de cosas cambiantes (solo opiniones); de acuerdo con Sofistas (opinion saber realtivo) pero distingue entre opinión y cto; con realidad sensible conseguimos opiniones y con inteligencia alcanzamos cto. Mundo sensible copia mundo inteligible (modelo y esencia); devenir realidad intermedia (grado entre cto e ignorancia). Concer esencia (modelo copiado) "conoces modelo y copias"; cto del no ser imposible; alcanzamos cto d absolutamente real. Grados Realidad (Cto "versa sobre ser absoluto"; Opinion "devenir"; Ignorancia "el no ser absoluto (la nada)")

IMAGENES (Eikasia) "imaginacion" / OBJETOS FISICOS Y FABRICADOS (Piscis) / OBJETOS MATEMATICOS (Dianoia) / IDEAS (Anoexis)

DUALISMO ONTOLÓGICO: distingue dos grados o formas d realidad: Mundo Inteligible: mundo ser; eterno y permanente; autenticamente real; realidades ocultas sentidos pero accesibles inteligencia; inmateriales, eterneas, perfectas, identicas e inmutables. Mundo transcendente, mas alla realidades materiales y visibles. Pertenecen Ideas y Objetos matemáticos. En la cima se halla Idea suprema Bien, de la que participan las demás. Mundo Sensible: mundo devenir y multiplicidad; inferior realidad; percibido por sentidos; apariencias sometidas cambios, generaciones y corrupción. Devenir realidad intermedia (mas inestable q realidad inteligible). Mito Demiurgo: toma modelo Ideas eternas y perfectas y plasma en materia preexistente. Cosmos sensible imita imperfectamente cosmos inteligible y perfecto. Intención Demiurgo hacerlo + perfecto posible; materia es causa imperfección; mundo sensible aproximativos. Mundo sensible imita mundo inteligible (participa). Meta filosofia descubrir estructura profunda a la q apunta mundo sensible (conocer Ideas y relaciones). Mito caverna (interior caberna "realidades materiales" mundo exterior "realidades inmateriales"). FUNCIONES IDEA DEL BIEN: F.Ontologica (causa del ser, de perfeccion y existencia demas ideas) (cosas sensibles participan ideas q deben su ser a Idea Bien) F.Epistemológica (ideas son racionales y cognoscibles para inteligencia humana pq participan Idea Bien) F.Etica y politica "practica" (cto dl Bien meta persigue educación; conseguir verdadero bien humano "llamado felicidad y virtud"). Principio Unificador (Idea de Bien unifica pluralidad d Ideas en principio unificador supremo "el Bien en si") Causa final y dl orden dl mundo: modelo al q tienden todas realidades.


Teoría reminiscencia o anámnesis: alma preexiste en mundo Ideas y contempla Ideas (actividad propia alma contemplar Ideas); abocada en cuerpo olvida; cosas sensibles copia Ideas; Nociones sobre Ideas son borrosas y oscuras y borrosas (necesitamos eduacion para encaminarnos contemplación directa de Ideas). Ejemplo esclavo (guiado maestro demuestra teorema Pitágoras) (realidades innatas y consigue recordar gracias maestro guia). Dualismo Antropológico: ser compuesto Alma y cuerpo; unión accidental; Alma: inmortal e inmaterial; verdadero ser; considerado como principio vital q infunde vida y movimiento al cuerpo; conocimiento es funcion propia; relidad intermedia entre dos mundos (tiende hacia m.Ideas en q ha preexistido); influencias pitagóricas (existencia anterior desligada del cuerpo; reencarnacion; necesidad alma purificarse por medio cto) Cuerpo: material y mortal; cárcel alma (tiende a liberarse); fuente apetitos y deseos; inclina mundo sensible (provoca ambicion y guerras). Cuerpo distrae alma del cto de verdad (debe vencer carga y dominarla para encaminarse hacia cto inteligible dnd encontrará verdad y virtud). Partes del almaRacional (sede inteligencia; naturaleza divina; exclusiva ser humano; cabeza); Irascible (fuente pasiones y emociones; pecho); Apetitiva (apetitos y deseos materiales; bajo vientre). División tripartita explica aspectos de psicologia humana:Existencia conflictos internos (pasiones, deseos materiales y razon) Existencia diferentes naturalezas (sobre los q domina una parte del alma). Virtudes del alma: virtud principal d alma es justicia; justicia en alma = respeto jerarquia natural (razon gobierna). Para alcanzar armonía y justicia seguir camino cto q reina en el cosmos inteligible (Supremo Orden y Armonia en mundo Ideas).

INTELECTUALISMO MORAL: Teoría ética de Sócrates (virtud consiste en el cto). Tres principios escalonados: Virtud es cto (sin cto no puede haber virtud); Vicio es ignorancia (tomar el mal por bien; ignorancia del bien es causa del vicio y obrar mal); Nadie obra mal a sabiendas (si alguien conoce realmente la justicia tiene q obrar justamente; si alguien obra injustamente es pq no conoce realmente la idea de justicia). ETICA PLATÓNICA: filosofia de Platon reaccion contra teorias filosoficas y epistemologicas de los sofistas (relativismo, escepticismo y empirismo político). Acude a la filosofia por motivos politicos para encontrar remedio a los problemas. La ciencia de la justicia y del bien solo puede proporcionarla la verdadera filosofia. Los gobernantes la tienen q alcanzar para gobernar con justicia la ciudad y para conducirse recta y justamente en su vida privada como individuos, despreciando la riqueza y los honores (teoria filosofo-gobernante). La preocupación de Platon es el ser humano como un ser comunitario (vida con sentido en comunidad), objetivo politica es lograr Estados justos. Solo los hombres virtuosos y sabios seran capaces de gobernar el estado y solo podran llegar a serlo los filosofos (intelectualismo moral de Socrates aplicado a la política). Importancia a la educacion q conduce al verdadero cto sobre la verdadera esencia d lo bueno y malo, justo e injusto con el fin q aprendan a gobernarse a ellos mismos y a la ciudad a la luz de esos ctos.


MATEMATICAS Y EDUCACIÓN: Objetos matemáticos son realidades inteligibles, eternas, inmateriales e inmutables; matematico no inventa sino q descubre e intenta determinar sus características valiendose del pensamiento. Algo q no podemos captar con la vista pero si comprender con la inteligencia. DiferenciasMatematico: parte de hipotesis q toma como axiomas (no necesitan demostración) y a partir de hipotesis no demostradas desciende deductivamente hasta sus teoremas con validez relativa y provisional (parte de hipotesis no verificadas o demostradas). Estudia los objetos matematicos apoyandose en imagenes sensibles (se sirven de dibujos y figuras q copian objetos investigados "facilitan comprensión d realidades invisibles e inteligibles"). El cto matematico no puede considerarse opinión (versa de cosas inmateriales,...) per es conocimiento inferior al de las Ideas. Nombra como "pensamiento" (dianoia), mas claro q opinion (doxa) pero mas oscuro q cto d Ideas (noesis). Dialectico: parte d hipotesis no tomadas como verdades definitivas sino como supuestos provisionales q son como trampolines o peldaños dsd los q alma asciende dialecticamente hasta el principio. La hipotésis sometida a crítica rigurosa mediante argumentos y refrutaciones, hasta mostrar contradicciones y desecharla. Conoce las Ideas sin apoyarse en nada sensible, usa la inteligencia y el poder argumentativo d razon.

No hay comentarios:

Publicar un comentario