lunes, 27 de enero de 2014

FILOSOFIA - DESCARTES

1.METODO CARTESIANO: "entiendo por método reglas mediante cuales no tamará nada falso por verdadero para llegar al conocimiento verdadero de todo aquello q es capaz". Considera confusas y falsas las enseñanzas excepto matemáticas y su única garantia d verdad es método basado en ellas q sea deductivo; considera q todas ciencias unidad y por eso aplica un solo método "metáfora árbol". Cuatro reglaspara resumir su análisis y reflexiones sobre método mat. y su aplicabilidad filosofia (universalizar método geométrico)1Evidenciaavisa evitarprecitación (aceptar como evidente lo confuso y oscuro) y prevención (no aceptar evidente aquello claro y distinto) y formula criterio de verdad q establece características de ideas o naturalezas simples, claridad (nítida presencia cto en mente) y distinción (perfectaente singularizado sin contener nada perteneciente otro). 2Análisis: dividir dificultades en pequeñas partes para reducirlas a ideas simples, claras y distintas (aprensibles por intuición). 3Síntesis: interviene proceso deduccióncadena ordanada evidencias q parte ideas claras y distintas para llegar a cto complejo "dependientes d absolutas" (con misma claridad y distinción). 4Enumeración: recuentos estar seguro no omitir nada; mediante el mismo realiza prueba análisis, y mediante revisiones la d síntesis; pretensión final extender evidencia intuición a deducción. Duda metódica: necesita punto d partida absolutamente verdadero q obliga proceso crítica y eliminación ctos considerados veradederos (no poseen certeza absoluta). Tres motivos de duda: Fiabilidad sentidos; Hipotésis sueño (distinguir sueño d vigilia); Hipótesis Genio Maligno (entendimiento equivoca necesariamente cuando piensa alcanzado verdad). Primera verdad: "cogito, ergo sum" (resultado intuición, con claridad y distinción).

2.CONCEPTO IDEA Y TIPOS: Mediante teoria ideas quiere demostrar existencia realidad extramental partiendo exclusivamente existencia pensamiento. Afirma q pensamiento recaedirectamente sobre ideas, no sobre cosas. Ideas son representación gráfica d cosas q es contemplada por pensamiento. Coloca idea como objeto pensamiento, sólo tiene certeza d la existencia mental d la idea, pero no certeza q contenido idea tenga realidad extramental. Primera verdad indubitable permite afirmar existencia "yo pensante" un pensamiento e ideas. Las ideas no sonrepresentación d realidad sino actos mentales, modos d pensamiento. Para salir d pensamiento a realidad distingue 3 clases1.Innatas: encuentran en mente antes d experiencias o percepción mundo; experiencia empírica o percepción no puede justificar ciertos contenidos mentales y si los tenemos es pq descansan en propia naturaleza d mente. Fomenta idea dcarácter deductivoA partir naturalezas simples podemos deducir leyes generales q gobiernan cualquier mundo materialDescubre idea Infinito (teniendo idea d infinito, existe ser infinito dl q procede idea); no proviene exterior pq ninguna perfectatampoco forjada mi pq no soy perfecto; tiene causa fuera d mi (causa no puede tener menos perfeccion q efecto; ser q ha puesto idea sumamente perfecto "tiene existir"). 2.Facticiasconsecuencia d imaginaciónmente construye partir otras ideas. 3.Adventiciasexplicables a partir experiencia perceptual mundodan lugar conocimiento empírico (provienen experiencia externa). Este tipo ideas tanto como las facticias son rechazadas Descartes como punto partida demostrar realidad extramental.

3.DEMOSTRACIÓN EXISTENCIA DIOSTres argumentos1.Causalidad aplicada a idea Infinito (Dios): (Basado en dos apoyos); Teoría realidad objetiva ideas: contenido representativo o objetivo d ideas (para q tenga tal realidad objetiva necesita haberla recibido alguna cosa). Aceptación proposición "d la nada, nada viene"todo tiene una causa y su consecuencia; la idea como realidad objetiva o representación d cosa ha d tner causa real proporcional a la idea; idea d infinito causada por realidad proporcional2.Argumento Dios como causa d ser: si poseo idea d perfección, y no poseo perfección q pudiera ser causa yo no puedo ser causa d idea ni d mi propio ser; causa d mi idea perfección es alguien tan perfecto, al menos, como idea perfeccion q poseo y la ha puesto en mi (no puede ser mas q Dios). 3.Argumento ontológico: prueba d existencia d Dios partiendo d misma idea Dios (ser tal q es imposible entender ser mayor q el); ser debe existir tmb en realidad pq si no pdriamos pnsar existencia ser mayor q el (posea perfeccion d existencia) y caeríamos contradicción. Garantia d verdad: Dios es autor d todo q esta en nosotros (es su garantia d verdad) y si se presentan con claridad y distinción son verdaderas (Dios no puede errar ni engañarnos) "Es infinito, eterno, inmutable, conocimiento y poder absoluto, un ser perfecto"; ser perfecto no puede inducir error pq es imperfección; al ser creador es origen y garantia d ello. El Mundo: puesto q Dios existe y es perfecto, bueno y veraz, no puede permitir q me engañe al creer mundo existe (plt existe); error no atribuible a Dios sino a nuestro juicio q se precipita. Teoria Sustancia3 ambitos d realidad: s. infinita; s.pensante y s.extensa. No podemos percibir sustancia directamente, necesario percibir atributo (cualidad d sustancia q no puede existir por si mismo) propio q constituye su esencia o naturaleza.
El atributo esencial dl yo o sustancia pensante (res cogitans) es pensamiento y d cosas inmateriales (res extensa) es la extensión. Estas sustancias no necesitan mas q Dios para existir y percibirlas clara y distintamente. Cualidades res extensa: diferencia entre cualidades primarias (aquello q percibimos cn claridad y dstnción, pueden expresarse matematicamente; extensión, movimiento y figura; objetivas) y secundarias (olor, calor, sonido, no existen objetivamente son apreciaciones subjetivas). Limita verdadero cto a cualidades primarias a partir d ellapuede deducirse fisica y leyes movimiento.  Cualidades secundarias funcion utilitaria en vida cotidiana (enseñan lo q conviene y perjudica; nada sobre verdad d cosas). Explicación mecanicista mundo: partiendo atributos esenciales, explica fenomenos naturales a traves movimientos o combinaciones d movimientos en espacio. Naturaleza concebida como máquina a q Dios otorga movimiento. Movimientos d maquina resultados automáticos d otros q se transmiten por accion recíproca. Dios crea universo d materia inerte y dota de movimiento q permanececonstante e intalterable pq Dios es inmutable y no vuelve a intervenirMateria extensa divisible indefinidamente dando lugar todas clases d seres existentes. No existe diversidad d materia; choque y roce d cuerpos produce "limaduras". No existe vacío por tanto movimiento transmite por contacto. Fisica cartesiana es exclusivamente d cantidad y movimiento espacial (pueden representarse geométricamente).

4.DUALISMO ANTROPOLOGICO: teoria 2 sustancias permite salvar libertad dentro mecanicismo. Cuerpo compuesto 2 sustancias: pensamiento y materia extensa; independientes e irreductibles. Alma y cuerpo estrechamente unidos (siente dolor cuando estas herido y no solo la idea de herida) (sentimientos posibilitan comprendimiento d q cuerpo es propio). Alma, comoo ser pensante, completamente diferente e independiente cuerpo y puede existir sin el (afirma distinción para sustraer alma d cumplimiento d leyes d universo mecanicista) (debe residir algo q por naturaleza este al mergen de leyes y esto solo puede ser alma "res cogitans"). Explicación tipo fisiológico, alma reside en glándula pineal (dnd interacciona con cuerpo).Pasiones alma: combate entre alma y cuerpo asemeja a entre apetitos naturales o pasiones  (propios d cuerpo) y voluntad (p. alma). Pasion = percepción, sentimiento o emocion q se dan en nosotros y afectan alma pero origen no se encuentra en ellaCaracterísticasInvoluntarias (se imponen al alma); Irracionales (no acorde razon, obligan voluntad a establecer lucha para someterlas). Alma trata controlar y dirigir pasiones q exigen ser satisfechas inmediatamente; razon encargada proporcionar cto y juicios para q voluntad pueda conducir adecuadamente.Libertad: solo puede residir en alma (no sometida leyes mecanicas). Alma funcionesEntendimiento: facultad pensar; y Voluntad: facultad afirmar o negar (identificada con libertad). Libertades caracteristica esencial d voluntad y es ella q nos puede llevar a verdad o errar segun como utilicemos; capacidad elegir entre diversas opciones; NO consiste en indiferencia (debida ignorancia d entendimiento); SOLO cuando entendimiento tiene ideas claras y distintas sobre bueno y malo, o sobre verdadero y falso, puede elegir cn plena liberatd. Libertad=sometimiento d voluntad al entendimiento.

5.MORAL PROVISIONAL: verdad punto d partida edificio cto; duda no pretende borrar pasado sino averiguar los principios q duda no puede resolver (alcanzar certeza absoluta a traves duda); necesita principios morales para guiarse en vida diaria mientras encuentra principios abs. ciertos. Conciliar iressolucion provisional d nuestro juicio; tomar decisiones y llevarlas a cabo en vida práctica sin caer en amoralismo. Máximas: reglas para suplir ausencia momentánea d certeza: 1Obedecer leyes y costumbres dl pais, conservando constancia en religión: mejor continuar con tradición hasta q adoptemos propios principios ciertos. 2Ser en acciones lo mas firme y resuelto posible, no seguir cn menos cnstancia opiniones dudosas: actuar aunque cometamos error antes q paralizarse y devemos realizar resueltamente lo decidido aunque no estemos seguros "analogia viajero". 3procurar siempre vencerse a si mismo antes q fortuna, y modificar deseos antes q orden dl mundo: al efectarnos no tanto los objetos como el juicio q estos merecen, si conseguimos hacernos dueños d nuestros pensamientos y controlar nuestros juicios, pordremos alcanzar la felicidad y nuestra voluntad controlara como nos afecta la realidad (requiere esfuerzo y tiempo). Conclusión: recomienda elegir la mejor entre las ocupaciones d hombres; Descartes elige alcanzar cto d verdad q nos lleva a conducta justa y buena. Evitar indecisión y actuar con firmeza: ante falta d verdad debemos conformarnos provisionalmente cn incertidumbre (Roma, Italia); se corre riesgo error, per es preferible tomar un principio inseguro antes q no tomarlo y paralizarnos. Hay ademas q seguirla firmemente. Moral provisional nos guia hasta q razon pueda decir ultima palabra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario