Cuenta história generacional d familia Trueba-del Valle (familia latinoamericana d clase media) y pretende retratar todas clases sociales y la parte magica y real d vida en América Latina. Trama: torno 4 generaciones d mujeres q influyen en 1 solo hombre (Estaban Trueba). Marco temporal: desde principios siglo pasado hasta década 70.Describe: sociedad patriarcal flexible cuyos fundamentos son valor tradicionales y fuerza subyugante hacia pobres, impotentes y mujeres (aunq muchas mujeres desafian esta sociedad).Contexto socio-histórico: identificable a traves paisaje (Chile) ya q fueron precisamente ambientos previos y sucesos q condujeron al golpe militar chileno, los materiales narrativos q dan forma a sta obra. Utiliza tópico ciudad/campo: situa accion es dos escenarios (La Casa de la Esquina y las Tres Marias) contraponiendo mundos opuestos "privilegiados en ciudad q viven irresponsablemente y barbarie en Tres Marías con condiciones d vida similares a animales" mostrando sociedad sin dirección. Abarca muchos temas: amor y muerte, infidelidad, violencia de genero, fantasmas, magia,... desarrolla "cuestion social" (lucha mujeres por obtener derechos). Tension q recorre novela: conflicto d clases, producto d orden social aparentemente inmutable qcomienza desmoronarse conscientes derechos. Se estructura sobre tecnica d falsa autoría: verdadera historia escrita en cuadernos por mano d protagonista Clara (Alba, ultima mujer saga los rescata); utilizado por Allende para dar verosimilitud; aunq choca con realismo mágico "realidad narrativa funde con elementos fantásticos q pasan a ser cotidanos". Estructura circular: comienza con muerte Rosa, acaba otra muerte (crimenes motivados políticamente y victimas inocentes); historia escrita por Clara como pretexto para desentrañar y explicar presente como consecuencia errores d pasado.
Novela abre y cierra con misma frase: primeras lineas diario de Clara indican ciclo inexorable (cadena acontecimientos q necesita romper para q no vuelva ocurrir). Voz primera persona d primeras lineas es Alba: escribe sin sospechar q años despues serviran para rescatar memoria y sobrevivir a propio espanto. Espanto q entendemos al final d obra: Alba detenida, torturada y violada por ejercito q quiere informacion sobre novio revolucionario Miguel. Clara sugiere escribir testimonio para sacar a luz terrible secreto q esta viviendo. Libro es compilación d escritos d diferentes autores: Tres tipos narrador: 1. Tercera persona, omnisciente: conoce todo sobre personajes, hasta pensamientos. 2. Primera persona: Esteban Trueba habla sobre él mismo y familia, es protagonista principal obra; justifica sus acciones. 3. Primera persona: Alba narradora principal y portavoz d autora, protagonista destinada rescatar memoria colectiva familiar;explica desintegracion familiar y desentraña historia d país. Obra termina con monologo: d nieta q da cuenta d muerte d abuelo y estado d casa d espíritus (alegoria d Chile) despues d golpe militar, y se enfrenta a futuro inestable e inseguro. Novela romantica: con relaciones amorosas y conflicto final entre amor y orden social. Analiza chile: a lo largo d siglo, personajes son actantes y representantes d condiciones sociohistóricas.
5. ASPECTOS POLÍTICOS Y SOCIALES REFLEJADOS: obra abarca varias generaciones y comprende grandes cambios políticos; autora piensa en Chile cuando escribe (aunq no dice abiertamente). Punto partida: larga carta q escribe Isabel Allende a abuelo materno ya moribundo dnd pretende repasar y comprender último siglo. Relato inicia con cuadernos d Clara peroEsteban Trueba unico personaje q vive todas épocas (hombre volcado en política). Novela comienza en primera decada XX y diversos acontecimientos marcan paso tiempo (años veinte, llegada automobiles,...) q Esteban seguirá desde las Tres Marías (prosperidad Chile como despensa d Europa en crisis). Etapas Esteban fiel reflejo realidad chilena XX con evolucion estructura social arcaica a otra mas moderna. Abuelos Clara del Valle y Esteban Trueba (abuelos maternos autora); El poeta (Pablo Neruda); Pedro Tercero Garcia (Victor Jara, cantautor asesinado en dictadura); Candidato y presidente (Salvador Allende, tio autora muerto en golpe Estado). Recurre a Victor Jara q fue asesinado y martirizado en Estadio Chile 5 dias despues golpe militar (homenaje fuerza popular canción tradicional y cancion protesta en movimiento revolucionario chileno). Realidad histórica subyace en relato: en ultimos capitulos despegan d realismo mágico y crear amarga novela realista; alusiones historia Chile (Salvador Allende candidato a presidencia vence a Jorge Alessandri). Se acusa presidente d corrupto (detalle d realidad externa incluido en obra). Esteban Trueba representa sociedad chilena q duerme con miedo a comunistas y espolea fuerzas armadas para q actuen. Esteban Garcia representa producto necesario d odio. Relatan atrocidades q contrastan cn imagen d pulcritud y orden q intenta dar pais a exterior. Miguel encarna extrema izquierda q pretende imponerse polítcamente por fuerza.
Clases Sociales: retratan clases sociales d Chile y repercusión política. Alta: Tradicionalistas y capitalistas (Severo dl Valle; Esteban Trueba); Alienados y aburguesados: Fantasiosos (Tio Marcos; Nicolás); Feministas (Nívea; Clara; Blanca)/; Comprometidos (Jaime, Alba). Baja: Revolucionarios d izquierdas: Por Armas (Miguel); Por Palabras (Pedro Tercero Garcia)/; Clase marginal enajenada "hippies" (Amanda); Clase marginal poderosa "prostitucion" (Tránsito Soto); Clase emergente "despotismo milia y rencor" (Esteban García, nieto ilegitimo Esteban Trueba); Humildes y conformistas (Pedro Garcia; Pedro Segundo Garcia; campesinado; servicio doméstico). Hasta recuperación democrática Chile no aparece clase media y diferencias sociales provocan conflictos. Clase alta: obra muestra modelo socioeconómico latifundista y deplorable comportamiento moral d caciques mantienen derecho d pernada medieval en violacion d adolescentes.Pancho García violada 15 años y acepta con amargura. Clase Baja: clase sumisa y resignada (padece mayores atropellos "vejaciones a Pedro Segundo") y tambíen voces discrepantes q propagan ideas revolucionarias marxistas (Pedro Tercero). Pedro Tercero: amante Blanca, denuncia injusticias y alcanza fama nacional como cantante protesta. Miguel: amante blanca, llega a ser universitario pese clase baja, representa via violenta marxismo en poder postulada por MIR. Tránsito Soto: gracias prestamo Trueba inicia brillante carrera en mundo prostitución hasta crear propio y floreciente negocio. Esteban Garcia: sin escrúpulos, traidor d su clase pq denuncia a Pedro Tercero, consigue hacer carrera en carabineros y acceder al poder d torturadores. Amor:Respetan normas sociales: Clara y Esteban Trueba (similar clase social y hijos dentro matrimonio). Transgreden normas sociales: Blanca y Pedro Tercero y Alba y Miguel (clases sociales distanciadas, embarazos fuera matrimonio). Iglesia: dos posturas opuestas. Reaccionaria: padre Restrepo y apoyo al golpe militar. Progresista: secor marginal q protege menesterosos y perseguidos políticos./ Isabel burla d iglesia reaccionaria por medio personaje bufo padre Restrepo.2.REALISMO MÁGICO: en la obra se encuentran diversos elementos propios de la corriente. Mezcla lo natural con lo sobrenatural, presentando ambos con total normalidad: Clara siente que el suelo se sacude y no puede sostenerse en pie. Multiplicidad Narradores: 3aP; 1aP (expresa subjetividad); Estilo indirecto libre. Apela a emociones del lector y valores morales, frente intelectualismo de la corriente del boom. La muerte está presente y es prolongación de vida; muertos y vivos conviven con normalidad: Para Clara, como puede comunicar con muertos, muerte no es separación, sinó forma estar más unida. Frecuentes anticipaciones y retrospecciones; final de obra enlaza con principio y aparecen elementos q remiten cierta concepción cíclica. Violencia presentada tal y como aparece en vida real (sensación sociedad primitiva) (fusilados en suelo y dinamitan cuerpos) Aparecen elementos fantásticos relacionados con reales percibidos con normalidad; habilidad Clara mover objetos sin tocar. Inserta aspectos misteriosos e irracionales en vida cuotidiana: avances tecnológicos aparecen como increiblespero levitación y premoniciones cotidanos. Elementos imaginarios: escenarios mas realistas q boom, pero en sueños linea entre imaginación y realidad difusa (cuando aguardaba a su hijo y lo llega a ver muerto). Hipérboles y exageraciones remiten a mundo primitivo: (modales tío Marcos como caníbal). Deja puerta abierta e esperanza, frente pesimismo d autores dl Boom (misión llenar páginas mientras espera q lleguen tiempos mejores).
No hay comentarios:
Publicar un comentario