lunes, 27 de enero de 2014

RESUMEN - LA CASA DE LOS ESPÍRITUS


  1. Capítulo I Rosa La Bella
    La familia Del Valle está constituida por Severo Del Valle, un candidato político y ateo, quien está casado con Nívea Del Valle, una mujer con un fuerte carácter feminista que da a luz a quince hijos de los cuales sólo quedaban once vivos. Entre los integrantes de la familia destacan Rosa, con dieciocho años de edad, y Clara de sólo diez. La primera se destacaba por su belleza inhumana que semejaba a la de una sirena y la segunda hija tenía un carácter muy peculiar y un don particular: la clarividencia. Clara avergüenza a su familia al cuestionar la existencia del infierno durante la misa del padre Restrepo, quien la acusa de poseída y atea. Después de este incidente, llega la noticia que el tío Marcos, hermano de Nívea Del Valle, había muerto tras elevarse en un planeador casero en forma de ave y que su cadáver se encontraba en la cordillera. Nívea rezó para que su hermano llegara sano y salvo. Rescatistas fueron mandados a buscar el cadáver y regresaron con un ataúd cerrado que supuestamente contenía el cadáver del tío. Nívea lloró, pero después de unas cuantas semanas ¡el tío Marcos aparece en la puerta de la casa Del Valle! En el ataúd traído por los rescatistas sólo había bolsas de arena. Después de permanecer por un tiempo con los Del Valle, el tío Marcos parte en otro de sus viajes de aventura y al poco tiempo de su partida muere de fiebre amarilla. El cadáver del tío Marcos fue trasladado a la casa de su hermana acompañado por una jaula que contenía un perrito llamado Barrabás, de raza extraña que crecía constantemente, quien se convierte en el mejor amigo de Clara.
    Severo es elegido como candidato de una provincia remota por el Partido Liberal y debido a este acontecimiento celebra una gran fiesta en su casa. El buffet consistía en un gran cerdo asado que venía acompañado de unos regalos que le mandaron desde el sur. Clara anuncia que habrá una muerte repentina de una miembro de la familia, pero nadie le hace caso. Después del banquete, Rosa enferma de gripe y el doctor Cuevas prescribe un descanso y una limonada con un trago de de licor. Severo le ordena a la Nana que siga las instrucciones del doctor y le dé a Rosa una limonada acompañada del aguardiente que acompañaba al cerdo. A la mañana siguiente, Rosa muere. El doctor Cueva sospecha que hay algo sospechoso en su muerte y realiza una autopsia a Rosa. La autopsia se realiza en la cocina de la familia donde Clara presenció el macabro proceso. El resultado fue que el aguardiente que se le había colocado en la limonada de Rosa estaba envenenado. Nadie sabía la procedencia del licor pero sí que estaba destinado para acabar con la vida de Severo. Clara queda conmocionada después de presenciar de la autopsia y asustada por su propia predicción, deja de hablar.
    Esteban Trueba, el prometido de Rosa, se entera de la muerte de ésta por medio de su hermana Férula y regresa para el funeral, totalmente angustiado. Estaba furioso pues no pudo compartir tiempo con Rosa y no está dispuesto a dejarla ir así que sobornar al cuidador del cementerio a para que le deje pasar la noche cuidando la tumba de su amada.
  2. Capítulo II Las Tres Marías
    Después de la muerte de Rosa, Esteban Trueba regresa a vivir en la casa de su madre junto con su hermana Férula. Férula ha dedicado su vida al cuidado de doña Ester, quien se encuentra postrada en su cama debido a que sufre una artritis severa. A raíz de la muerte de Rosa, el humor natural de Esteban empeora. Férula, por su lado, busca su salvación usando como fundamentos su abnegada dedicación a su madre, razón por la cual se había quedado solterona, y el hecho de que una mujer no tiene la misma libertad para dejar a su familia de lado como Esteban planeaba hacerlo. La familia Trueba estaba conformada por Doña Ester, casada con un hombre de una posición social inferior a la suya. Su marido rápidamente despilfarró su dinero y llevó a la familia a la quiebra. Lo único que tenía la familia era una gran extensión de tierra llamada “Las Tres Marías” que Esteban se rehusaba a vender. Esteban no deseaba volver a las minas pero necesitaba trabajar para proveer a su familia con dinero y para que no les faltara nada mientras ellas vivieran. Es así, Esteban decide, en contra del consejo de Férula, ir a “Las Tres Marías” y hacer de ésta una propiedad que genere ingresos. Esteban encuentra “Las Tres Marías” en ruinas. Los campesinos, quienes vivían de la tierra, no habían visto a ningún patrón o propietario en la extensión de tierra por más de quince años por lo cual viven en un caos total. Uno de los pocos hombres que quedan es Pedro Segundo García, quien había cuidado la finca durante la ausencia de los Trueba. Esteban invirtió el dinero que tenía ahorrado para su matrimonio en la reconstrucción de “Las Tres Marías” y el, junto con los campesinos, trabajaron día y noche hasta ver que sus esfuerzos han dado resultado. Tan pronto como Esteban Trueba se desocupa y ve los frutos de su esfuerzo, se da cuenta que su apetito sexual no está satisfecho. Para saciar su deseo de carne, viola a una joven campesina virgen, Pancha García, a quien lleva a vivir en la casa principal como su ama de llaves y amante. Producto de su relación con Pancha, Esteban empieza a interesarse en los campesinos. Construye una escuela y realiza planes para mejorar la calidad de vida de los campesinos, aunque de ninguna manera quiere que se conviertan en sus iguales. Además, establece un sistema de vales, en la que la paga de los campesinos consistía en darles vales de compra válidos en la tienda que establece en su propiedad. Pancha García queda embarazada por lo cual Esteban pierde interés en ella. Pancha sale de la casa principal y regresa a vivir con los campesinos y es en ese momento cuando Esteban da rienda suelta a sus deseos sexuales y viola a un sinfín de jóvenes campesinas. En poco tiempo, Las Tres Marías se convierte en una de las más ricas propiedad en la región y con el mayor número de bastardos. Los trabajadores no están satisfechos con el trato que Esteban les da, pero no son escuchados pues Esteban afirma que les da las comodidades suficientes y un salario justo. Pancha García da a luz a al hijo de Esteban y sólo a ella le permite usar su nombre e identificarlo como su hijo.
    A pesar del sin número de violaciones que Esteban había hecho su apetito sexual no es controlado y acude constantemente al Farolito Rojo, un prostíbulo. Es ahí donde conoce a Tránsito Soto, una niña de sólo doce años que trabajaba como prostituta, quien le pide dinero prestado para poder salir adelante y le promete pagarle alguna vez. Esteban accede. Tres días después recibe una carta de Férula con la noticia de que Doña Ester se está muriendo. Esteban se siente mal pues no ha visto a su madre en años. Es así como parte a la capital dejando de administrador de Las Tres Marías a Pedro Segundo.
  3. Capítulo III Clara Clarividente
    Nívea y Severo preocupados por la mudez de Clara acuden a un sinfín de médicos para darle cura a tan extraño accionar por parte de la niña. En su intento por sacar a Clara de tal estado muchos médicos inventan remedios pero ninguno surte efecto. La Nana por su parte hacía disfraces para asustar a Clara y poderle arrancar un grito, pero no lo consigue. La mudez de Clara hace que la retiren de la escuela y le enseñen en su casa. Clara es una ávida lectora e inicia un hábito que tendrá de por vida: escribir los hechos más importantes en sus cuadernos de anotar la vida. Clara llevaba en su delantal una pizarrita con la cual se comunicaba con los demás. En una oportunidad Honorio, el jardinero, le comenta a Clara acerca de un sueño que había tenido y ella lo interpreta perfectamente, haciendo que el jardinero gane ochenta pesos en una lotería. El rumor se expande y todo el pueblo se amontona en la casa de los Del Valle para que Clara interprete sus sueños. Mientras Clara va creciendo sus poderes de clarividencia se agudizan hasta llegar a predecir desastres naturales, leer las cartas y empieza a tocar el piano con la tapa cerrada. A Severo no le agradan las excentricidades de su hija y las prohíbe, pero Nívea conocedora de los dones de su hija las aprueba y la ayuda a desarrollar sus habilidades. Durante el silencio de Clara, Nívea le relata el sinnúmero de historias de la familia. Cuando Clara cumple diecinueve años anuncia a su familia que se casará muy pronto con el novio de Rosa; todos quedan sorprendidos al ver que Clara ha roto su silencio que le prestan poca atención a su predicción.
    Por otro lado, Esteban llega a su casa la cual encuentra en ruinas y a su hermana Férula más avejentada. Llega en el momento preciso para decirle adiós a su madre quien le hace prometer que se casaría y tendría una familia estable. Cumpliendo su promesa Esteban acude a la casa de la familia Del Valle para ver si había alguna hija disponible con la que se pueda casar. Severo y Nívea presentan a Clara, pero le advierten de todas sus excentricidades. Esteban no ve sus habilidades como un inconveniente para procrear hijos saludables. Al ver a Clara, Esteban queda prendado y le ponen fecha a su matrimonio. Durante el intercambio de anillos el día de su compromiso, llega Barrabás desangrándose de una puñalada en el lomo. El perro se acerca a Clara y muere en sus brazos lo cual pone fin a la ceremonia. Durante ese año, Esteban espera ansioso casarse con Clara y le construye una casa con un estilo barroco donde se mudarían al ser ya una pareja casada. Férula se encontraba nerviosa pues el nuevo casamiento de su hermano significaría que ella tendría que vivir en su casa que se encontraba en ruinas. Afortunadamente, Férula descubre que Clara no es muy buena con las labores domésticas y persuade a Esteban de dejarla vivir con ellos para ayudarlos con el mantenimiento de la gran casa. Entre las dos mujeres se desarrolla un vínculo de amistad profunda en la cual Férula cuida en extremo a Clara.
    Esteban se enamora mucho más aún de Clara lo cual lo ayuda a olvidarse de Rosa. Al mismo tiempo, se da cuenta que Clara realmente no le pertenece. Poco después de establecerse en la ciudad, todo el mundo se entera que Clara está embarazada. Durante el embarazo, los cuidados de Férula se hacen más intensos hasta llegar al punto de bañarla. Después de casi diez meses, el doctor Cuevas ayuda a traer al mundo a Blanca, la hija de Clara y Esteban, a través de una cesárea.
  4. Capítulo IV Tiempo de los espíritus
    Cuando Blanca tiene casi tres años, los Trueba deciden pasar un verano juntos en Las Tres Marías. Al momento de su llegada, Blanca conoce a Pedro García Tercero y se enamoran. Por su parte, Clara se siente increíblemente feliz y se involucra en el quehacer de los campesinos, trabaja la tierra, se dedica a la enseñanza de los trabajadores y sus familias, les da una educación básica, se encarga de la nutrición y lo referente a su salud. También trata de enseñar a las mujeres acerca de la desigualdad de género, pero se da cuenta de que éstas no pueden seguir su consejo. Al descubrir las charlas que impartía su esposa a las mujeres campesinas, Esteban se enfurece, pero ella simplemente hace caso omiso de sus reproches. Al final del verano, Clara está tan contenta en las Tres Marías que deciden quedarse un tiempo más. Férula es el único miembro de la familia que no se siente a gusto allí, pero rehúsa regresarse a la capital por no dejar sola a Clara, la única persona que verdaderamente ama en su vida.
    Clara resulta embarazada por segunda vez y esto obliga a la familia a regresar a la ciudad para que tenga acceso a una adecuada atención médica. Clara tiene un embarazo muy difícil en el cual retorna a su estado de mudez como en su infancia. Casi al final de su embarazo, Clara recobra el habla y anuncia que tendrá gemelos y se llamarán Nicolás y Jaime. Esteban furioso con la decisión de Clara en cuanto a los nombres pues ninguno iba a tener el suyo, acude al mejor prostíbulo de la cuidad, el Cristóbal Colón. Allí se reencuentra con Tránsito Soto quien es feliz trabajando como prostituta independiente en el Cristóbal Colón y con la reputación de ser la mejor prostituta del local. Sin embargo, los planes de Tránsito Soto eran más grandes y piensa formar una cooperativa de prostitutas donde cada una de ellas sea socia y no dependan de nadie. Después de discutir sus ambiciones con Esteban Trueba, ambos sacian su gran apetito sexual.
    Unos días más tarde, Severo y Nívea Del Valle mueren en un accidente automovilístico, en el que la cabeza de Nívea es separada de su cuerpo. Todos tratan de ocultarle la funesta noticia a Clara pues ella se encontraba en estado de gestación. Clara se entera de la muerte de sus padres a través de sus sueños y premoniciones. La cabeza de Nívea no puede ser encontrada y es enterrada sin cabeza. Clara, sin embargo, por medio de sus premoniciones se llega a enterar en dónde estaba la cabeza de su madre y va en busca de ella. Férula se ofrece a acompañar a Clara en su búsqueda de la cabeza. Guiada por sus premoniciones, Clara da con el lugar y recupera la cabeza de su madre. En cuanto llegan a casa, Férula ayuda a dar a luz a los gemelos. La cabeza de su madre es guardada en el sótano en una caja negra de sombreros.
    Clara comienza a juntarse con las hermanas Mora con quienes realiza sesiones espiritistas en su casa. La Nana se muda con los Trueba para cuidar a Clara, pero Férula se opone y una rivalidad entre las dos mujeres comienza sin que Clara sea consciente de esto. Una noche, mientras Esteban estaba en el campo, Férula, quien no se había acostado y no deseaba estar sola, entró a la habitación de Clara que dormía y se acostó al lado; Esteban llegó y a empujones la sacó; Clara no comprendía lo que sucedía. Férula fue echada de la casa y Clara al no saber el motivo, la buscó sin éxito. Mientras Esteban Trueba se volvía rico, la crisis económica llegaba al país: los campesinos al invadir la ciudad en busca de trabajo, trajeron consigo enfermedades. Para evitar el contagio, Esteban lleva a su familia a "Las Tres Marías", menos a los gemelos que estaban en un internado.
    Pedro Tercero se había convertido en un niño revolucionario quien es castigado por el patrón por meter ideas subversivas a los campesinos. El reencuentro con Blanca, después de mucho tiempo, fue muy emotivo y ambos sienten que sus sentimientos por el otro son muy fuertes como para poder negarlos. Por otro lado, Pancha García muere de una terrible fiebre y es enterrada en el cementerio de la hacienda, pues había sido "como la mujer de Esteban". Ella deja un hijo: Esteban García y un nieto.
  5. Capítulo V Los Amantes
    Cada verano después que Blanca terminaba el colegio toda la familia Trueba iba a pasar el verano a Las Tres Marías. Esto entusiasmaba mucho a Blanca pues vería nuevamente a Pedro Tercero con quien tenía una relación muy cercana. Luego de terminadas las vacaciones, ambos se despedían con besos, abrazos y tiernas caricias. Ambos habían llegado a la conclusión de que a su corta edad se habían convertido en amantes secretos pues nadie de la familia se debía enterar sobre sus sentimientos.
    La familia Trueba regresa a la ciudad después de sus vacaciones de verano y se encuentran tomando apaciblemente la cena. De pronto, entró Férula al comedor muy vieja y pálida, se acercó a Clara, la agarró de los hombros y la besó en la frente. No le dirigió la palabra a nadie que se encontraba en la mesa y todos se quedaron atónitos. Clara asustada, con lágrimas en los ojos y con un próximo ataque de asma le dijo a Esteban que su hermana había muerto. De inmediato, Esteban salió con Clara en busca del Padre Antonio quien sabía donde vivía Férula. Al llegar a la casa de Férula, que se ubicaba en un barrio pobre, encuentran su cadáver encima de la cama vestida con viejas ropas elegantes. Clara, en agradecimiento al cuidado que Férula le brindó cuando viva, la arregló y dejó a cargo del Padre Antonio la sepultura.
    Llegado el verano, la familia Trueba decide pasar algún tiempo en Las Tres Marías. Blanca y Pedro Tercero ya tenían 15 años van descubriendo que ambos sentían una gran atracción física y todas las noches Blanca saltaba la ventana de su cuarto para poder encontrarse con Pedro Tercero en el río donde tenían encuentros apasionados.
    Mientras tanto, Clara estaba impaciente, pues en sueños veía un gran terremoto. Nadie le hizo caso y a las cuatro de la madrugada el movimiento empezó. Todos corrían despavoridos tratando de huir. En el momento cuando Esteban salía de la casa, la pared lo sepultó. Las réplicas continuaron muchas horas y al final el volcán (causante del sismo) erupcionó, quemando todo y dejando cenizas. Después que la tierra dejó temblar, Esteban fue rescatado por sus sirvientes y Pedro García (el viejo), a pesar de estar ciego, arregló los huesos salidos de su patrón.
    En la capital, la Nana murió de susto por el terremoto y al no haber mano dura en "La Casa de la Esquina", los empleados haraganeaban. Clara acude a la ciudad a recoger a su "enfermiza" hija del internado, y al ver la casa descuidada, decide cerrarla por completo y va a vivir temporalmente a Las Tres Marías.
    Luego, Pedro Tercero es echado por Esteban porque llegó a las Tres Marías difundiendo ideas revolucionarias mientras que Blanca decidió esperarlo todos los días en el río. Pedro le contó lo sucedido y ella le dijo que se hacía pasar por enferma para que la lleven a vivir al campo y así poder verlo continuamente.
    Pedro García (el viejo), enseña a Blanca a trabajar el barro y ella prefería hacer animales o personas, que jarras, vasos o platos y luego se dio cuenta que hacer Nacimientos sería novedoso y único.
  6. Capítulo VI La Venganza
    Clara y Blanca empiezan a distanciarse de Esteban que éste con sus impedimentos, se convirtió en un fastidio, pues era muy violento y atacaba a todos con su bastón cuando se sentía furioso.
    A las Tres Marías llega un conde francés llamado Jean de Satigny y se hospeda en la casa principal como invitado. El conde trata de convencer a Esteban que el negocio de abrigos de piel de Chinchilla era muy rentable, pero no logra concretar su sociedad pues al experimentar con una pequeña población de estos animales la mayoría muere y se les sale la piel.
    Jean se quedó largo tiempo en la hacienda, como invitado de honor de los Trueba. Una noche, estando fuera de la casa fumando, vio a Blanca salir por la ventana; la siguió, pero se regresó pues tenía miedo de los perros guardianes. A la mañana siguiente dijo a Esteban que deseaba casarse con su hija; al enterarse de las intenciones de Satigny, Blanca empezó a detestarlo y a distanciarse.
    Jaime, hermano de Blanca, se alió al conde para convencerla de que se case con él, pero ella no hizo caso. Mientras tanto, Jaime empieza a sentir admiración por Pedro Tercero, pues empezó a interesarse en política y siempre discutían sobre el tema. Por otro lado, Nicolás decide seguir los pasos de su madre respecto a lo sobrenatural y frecuentaba la casa de las hermanas Mora; allí conoció a una chica Amanda, de quien se enamoró.
    Durante este capítulo muere Pedro García (el viejo) sentado en su silla estando a su lado su bisnieto Esteban García, hijo de Esteban García (éste, hijo de Pancha García y Esteban Trueba). Siempre odió a los Trueba, pues su abuela le contó que si lo hubieran reconocido, tendría lo que poseían Blanca y sus hermanos; en las noches se desvelaba imaginando cosas terribles que pudieran sucederles a los Trueba, para que él heredara. Después de un momento, notó que su bisabuelo estaba distinto; al tocarlo, éste cayó. El entierro fue importante, pues el muerto había salvado la vida a Esteban y ayudó a mejorar la hacienda.
    Por otro lado, el conde sospechaba que su prometida tenía un amante, aunque la virginidad de Blanca no le importaba mucho pues más le importaba la herencia. Una noche se escondió fuera de la casa para seguirla; al presenciar el encuentro entre los amantes, notó que ese chico podría quitarle "su herencia" y decidió ir a contárselo a su padre. Esteban salió furioso a caballo; encontró a su hija y la azotó. La llevó a casa, hizo que la atiendan y se encerró en su despacho a descargar su ira. Clara entró a la habitación y Esteban la insultó, diciéndole que sería distinto si lo hubiera hecho con alguien de su clase. Clara le dijo que ella había hecho lo mismo que su padre, pero con la diferencia que ella lo hizo por amor. Esteban le lanzó un puñete, dejándola sin dientes. Al día siguiente, Clara y su hija Blanca tomaron el primer tren a la ciudad y nunca más volvieron a ver a Esteban.
    Esteban ofreció una recompensa para encontrar a Pedro Tercero y su nieto Esteban García lo llevó adonde se ocultaba. Cuando Trueba iba a dispararle, Pedro Tercero dio un salto y la bala cayó al suelo. Trueba cogió un hacha y le cortó 3 dedos, pero Pedro Tercero huyó en su caballo. Esteban se alegró por no haberlo matado.
  7. Capítulo VII Los Hermanos
    Al mudarse casi toda la familia Trueba, menos Esteban, a "la casa de la esquina", los hermanos notaron que Blanca estaba embarazada. Vieron necesario avisarle a Esteban, quien buscó y llevó a la capital a Jean de Satigny para que se casaran. Esteban Trueba engaña a Blanca al decirle que Pedro Tercero había muerto y ella en su fiesta de bodas lloró incansablemente. Al partir los nuevos esposos, Clara le dijo en secreto que soñó que Pedro Tercero vivía y esto le bastó a Blanca para tranquilizarse y nunca más lloró, hasta la muerte de su madre 7 años más tarde.
    Nicolás se convirtió en un hombre despreocupado y junto a su novia Amanda hacía varias cosas, como drogarse. Amanda y su hermanito Miguel eran huérfanos; por eso, ella lo llevaba a todo lado; un día aceptó el consejo de Clara y con mucha pena lo matriculó en un colegio. Jaime, por su lado, estudiaba medicina y ayudaba a los pobres convirtiendo su casa en un albergue para pobres e indigentes.
    Esteban fue elegido Senador del Partido Conservador mientras que Pedro Tercero se volvió famoso, pues lo invitaban a todo programa radial que existía. En la universidad a Jaime lo fastidiaban por ser el hijo de un senador y pensó quitarse el apellido. Esteban discutió con él, pues no quería tener hijos que sólo llevaran el apellido materno, pero al enterarse que Jaime se había sacado los pantalones en la calle para ayudar a un pobre, regresando en calzoncillos a casa, aceptó que se ponga cualquier apellido, menos el suyo.
    Nicolás, igual que su tío Marcos, quería volar pero no pudo y para recuperar lo invertido, hizo sándwiches de pollo, envasados con la tela del aparato. Al notar que su novia Amanda no iba a su casa, Nicolás fue a visitarla, enterándose que estaba embarazada de él y que deseaba abortar al niño. Por petición de la misma Amanda, Jaime la intervino con temor e hizo que abortara. La llevaron a casa de los Trueba para su recuperación donde Jaime la cuidó con esmero pues sentía un amor especial por ella.
  8. Capítulo VIII El Conde
    A Jean de Satigny no le interesaba la vida matrimonial y dijo a su esposa Blanca que si no deseaba amarlo, no le importaba y no iba a forzarla a tener intimidad si ella no deseaba. Esto alegró a Blanca pues no quería tener una vida de casada con el conde.
    Jean exportaba antigüedades incas entre las cuales se contaban huacos, piedras preciosas, reliquias de oro y momias. Blanca le temían en especial a las momias que se guardaban en su casa pues de noche sentía ruido de pasos y risas, pensando que eran ellas. Su esposo le prohibió la entrada a un cuarto en especial, el laboratorio fotográfico pues decía que las fotos se podían dañar, así que lo aseguró con llave. Blanca sintiéndose curiosa, rompió la chapa de la puerta del cuarto de revelado de su esposo y vio que las paredes estaban cubiertas por retratos desnudos de los sirvientes y algunas fotos eróticas. Es así como Blanca descubre la personalidad morbosa del conde. Huyó en tren hacia la casa paterna, temerosa que Jean la encontrara o que su bebé de nueve meses naciera en ese sucio entorno que la rodeaba.
  9. Capítulo IX La niña Alba
    En casa de los padres de Blanca, nació Alba, con una mancha en estrella y Clara dijo que era un ser capacitado para hallar la felicidad. Dijeron que no debían preocuparse por ella, pues estaba protegida por los astros. La familia ayudó a desaparecer todo rastro de Jean y se le contó a la niña que su padre había sido un noble que había muerto a causa de fiebre en el desierto. Años después, Alba fue a la morgue a reconocer el cuerpo de su padre dándose cuenta que su padre en realidad no había muerto en el desierto.
    Pasaba el tiempo jugando con su tío Jaime. Ella era la única que podía entrar a su cuarto para tomar libros de medicina y leerlos. Alba no iba a la escuela, pues su abuela decía que al estar protegida por los astros, sólo necesitaba saber leer y escribir y que ello se podía aprender en casa.
    Blanca y Alba hicieron una escuela para que las mujeres ociosas y los niños retrasados aprendan artesanía con cerámica. Alba notaba que su abuela era el alma de la casa y que en ella podía encontrar refugio y diversión y cuando Clara murió, “la casa de la esquina" ya no era la misma, pues la magia que la envolvía, desapareció.
    Blanca empezó a salir con distintos novios, mas al notar que querían algo serio, terminaba con ellos. Un día, Blanca llevó al parque a su hija, para presentarle a una persona muy especial: al famoso cantante Pedro Tercero García. Alba se sentía algo familiarizada con él, pero no sabía el por qué.
    Esteban García (nieto de Pancha García y Esteban Trueba), fue a casa de su abuelo, para pedirle una recomendación porque quería ser carabinero. Al llegar, Alba lo entretuvo. Esteban García deseaba matarla y al mismo tiempo violarla, por rencor a los Trueba, por no haber nacido legítimo.
    Clara murió el mismo día del sétimo cumpleaños de Alba. Clara presentía su fin y días antes empezó a preparar todo para partir a su nueva vida. Lo último que hizo fue entregarle a su nieta una caja con tarjetas de despedidas para todos y murió en paz.
  10. Capítulo X La época del estropicio
    Después de la muerte de Clara, Esteban se encerró en su cuarto con su cadáver; la arregló, pidió perdón por todo lo que la hizo pasar, dijo que la amaba y se reconciliaron después de muchos años de no hablarse.
    "La casa de la esquina" quedó descuidada. Jaime seguía de doctor y Nicolás alquiló un local (IDUN = Instituto de Unión con la Nada), para enseñar La Verdad. Esteban, al enterarse, fue con 2 matones y destrozaron el local. Al día siguiente, Nicolás y sus seguidores, se desnudaron frente al Congreso en forma de protesta. Esteban que se encontraba en el congreso salió con el fin de atraparlo pero sufrió un paro cardiaco lo cual lo llevó al hospital. Se recuperó y envió a su hijo al extranjero para no verlo más y no destrozara su buena imagen de político. Tiempo después se enteró que en Estados Unidos se volvió famoso y rico.
    Alba fue matriculada en un colegio Inglés, pero la directora, al notar que era muy alejada de sus compañeros, le dio la idea a Blanca de matricularla en un colegio español, mas el peso político de su abuelo y sus influencias impidieron que Alba fuera expulsada.
    Blanca explicaba a su hija que debía estudiar para ser alguien en la vida y no depender de nadie como ella lo hacía. Le contaba cuentos infantiles, pero al no saberlos bien cambiaba la historia continuamente. Cuando su hija le pedía que contara el mismo cuento, Blanca no lo recordaba, por ello, Alba empezó a escribir sus vivencias, al igual que su abuela Clara en sus cuadernos de anotar la vida.
    Al poco tiempo de la muerte de Clara, Esteban construyó un mausoleo para ella, Rosa y él. Cuando quiso sacar del cementerio el cuerpo de Rosa para llevarlo al mausoleo, los Del Valle se opusieron, por lo que Esteban propuso a su hijo robar el cadáver. Sobornaron al guardián y desenterraron el ataúd. Al abrir la tapa, vieron a Rosa intacta, tal cual como había muerto, mas cuando se acercó a besarla a través de la ventanilla, por el ataúd, que había permanecido herméticamente cerrado, se filtró una brisa de viento y el cuerpo de Rosa se desintegró, volviéndose polvo y huesos.
    Mientras tanto, Esteban seguía preocupado en sus campañas electorales; no le interesaba el dinero ni el prestigio, pues su meta era sacar a todos los comunistas del país. Su compañero el Coronel Hurtado, lo calmaba, explicándole que Rusia estaba tan lejos que ni conocían Latino América, por lo que el comunismo jamás llegaría a Chile. Sus amigos lo llevaron al Cristóbal Colón para que olvide la muerte de Clara y se relajara. Allí se encontró con Tránsito Soto quien a pesar del tiempo aún conservaba su lozana piel.
  11. Capítulo XI El Despertar
    Alba se enamoró a los 18 años y en su pared pintó un corazón rosa. Estudió filosofía y música. Su enamorado Miguel, estudiante izquierdista, quien una tarde tomó la Universidad con los estudiantes y el profesor Sebastián Gómez.
    Una lluviosa noche, Alba tuvo una extraña menstruación. Al sacarla hacia el hospital, un carabinero la apuntó con su arma; era Esteban García. Alba recordó que cuando cumplió 14 años, estaba sentada en la glorieta de su jardín, esperando a que su tío Jaime llegara a llevársela a comprar su regalo de cumpleaños, cuando del despacho de su abuelo salió este carabinero, quien se sentó a su lado y le dio el más asqueroso beso. Alba, que soñaba su futuro, soñó que Esteban García era una bestia que la torturaba.
    Miguel y Alba se amaban más, así que decidieron ir al cuarto más apartado de "la casa de la esquina" para estar en privado; Miguel recordaba tal lugar, pero no sabía por qué y no se acordaba de que su hermana era la novia de uno de los hermanos Trueba.
    La campaña política empezó. Un día, Jaime notó que en las calles habían carteles alusivos a su padre, en los que una madre suplicaba a un soldado de Moscú que le devuelva a su hijo. Al no compartir las ideas de su padre y al pensar que los comunistas ganarían las elecciones, Jaime abandonó "la casa de la esquina" y fue a vivir al hospital.
    Miguel le contó a Jaime que su hermana estaba muy enferma y le rogó que la examine. Al ir a verla, Jaime descubrió que la hermana del chico era Amanda.
  12. Capítulo XII La Conspiración
    Para sorpresa de todos, y en particular para sorpresa de los conservadores, los socialistas ganan las elecciones causando euforia en toda la población. Los conservadores, encabezados por Esteban Trueba, salen de su estado de shock y montan una campaña en diferentes frentes para desacreditar el nuevo gobierno elegido. En forma de opresión, retiran todo su dinero del país y detienen la producción y el transporte de los bienes básicos. Los socialistas y la gente del pueblo se sienten perturbados por los dramáticos cambios que son causados por las medidas opresivas de los conservadores, pero esto no disuade sus su manera de pensar ni sus metas. Al ver la reacción de los socialistas, Esteban se prepara para un golpe militar. Con la nueva bancada política, Pedro Tercero ocupa, contra su voluntad, una importante posición del gobierno. A pesar de los controversiales eventos, Blanca y Pedro Tercero siguen viéndose sin que las responsabilidades ni el paso del tiempo mermen la pasión que ambos sienten. Pedro Tercero le exige nuevamente a Blanca casarse con él amenazándola con no volver a verlo de nuevo. Esta amenaza no es tomada en cuenta por Blanca quien se burla de tal petición. Blanca, al darse cuenta que la amenaza sería cumplida al pie de la letra por Pedro Tercero, se enoja pero no se lo comenta a nadie.
    Todo el país se hunden en un caos económico que es causado por las normas opresivas que los conservadores toman. Blanca, como los demás, encuentra formas alternativas para ganarse la vida almacenando y guardando cuidadosamente lo que es capaz de comprar en el mercado negro. Alba subrepticiamente roba a su madre comida de sus reservas y las distribuye entre los pobres. En compañía de su tío Jaime quien regresa a la casa, Alba roba armas de las reservas de su abuelo Esteban y las esconden en las montañas. Mientras tanto, Jaime y Amanda mantienen una relación que no es deseada por Jaime. Él descubre un inquietante deseo por Alba, al cual no le hace caso. Amanda y Alba juntas ayudan a Jaime en la clínica que no se abastece por los miles de enfermos que llegan todos los días.
    La agitación en el país y la prolongada ausencia de Estaban en las Tres Marías contribuyen a que los campesinos se subleven y tomen la propiedad. Esteban al enterarse de lo sucedido en las Tres Marías, toma un arma y se dirige a su propiedad. Los campesinos toman como rehén a Esteban quien no puede ser rescatado ni por la guardia nacional. Al enterarse de lo sucedido, Blanca junto con Alba acuden donde Pedro Tercero y exigen la liberación de Esteban, donde Alba se entera que Pedro Tercero era su verdadero padre. Pedro Tercero accede a la petición de su amada Blanca y se dirige a Las Tres Marías junto con ellas. Debido a la fama de revolucionario y por ser un nativo de las Tres Marías, los campesinos permiten que Pedro Tercero libere a Esteban Trueba y, a pesar de los insultos que éste último profiere, es liberado.
    De regreso a la ciudad, Esteban recibe la visita de Luisa Mora, la última de las tres hermanas Mora. Luisa le informa que pronto habrá terribles derramamientos de sangre en donde Esteban estará en el lado de los vencedores, pero que no ganará nada, y que Alba estará en peligro. Le sugiere que abandonen el país. Esteban se alegra por la visita de Luis pues le recuerda a Clara, pero no presta atención a sus consejos
  13. Capítulo XIII El Terror
    La tensión política culmina en un golpe militar. Consciente de lo que está a punto de suceder, el presidente llama a sus amigos más cercanos, incluyendo Jaime. Las fuerzas militares atacan matando al presidente y tomando preso a Jaime. Debido a la posición sociopolítica de su familia y su profesión, a Jaime se le ofrece la posibilidad de renunciar a sus opiniones políticas a cambio de su libertad, pero éste se niega. Finalmente, es asesinado. Esteban desconociendo la suerte de Jaime celebra el golpe. A pesar de algunas preocupaciones que tiene a no ser reintegrados de inmediato en el Senado, Esteban trata de creer que sólo habrá un breve período de dictadura y que después el poder será devuelto a los conservadores. Miguel se despide de Alba y se une a la guerrilla. Le ordena que destruya cualquier documento que la relacionara con él para no perjudicarla.
    El país empezó a ordenarse, muchos izquierdistas fueron asesinados y Sebastián Gómez fue delatado por sus alumnos, capturado y eliminado. Esteban recuperó su hacienda, junto con otros capataces; mató a los animales e incendió la casa de los campesinos, desalojándolos. Poco después se propuso volver a "levantar" la hacienda y que sea la mejor, como lo era antes, llamó a los campesinos que había desalojado de una manera brutal, pero éstos no aceptaron.
    En la capital, en el Ministerio de Defensa se publicó listas con los nombres de dichas personas, solicitando su presencia; mataron a los que fueron. Pedro Tercero no se presentó, pues tenía un mal presentimiento y se escondió, ayudado por Blanca, en la casa de los Trueba. Blanca le contó a su padre que escondía a Pedro Tercero en casa y le pidió que la ayude a sacarlo. Esteban, quien ya no sentía odio por Pedro Tercero, lo ayudó a escapar: lo escondió en el auto de un embajador nórdico y transportado hasta la sede del Vaticano, donde le ofrecieron irse del país. Blanca partió con Pedro Tercero hacia Canadá y Alba se quedó con su abuelo. Esteban se despidió amorosamente de su hija y le pidió perdón por todos los años que la había tratado mal. Se abrazaron amorosamente pues luego no volvieron a verse.
    En un acto de bondad Alba escondía en la casa de la esquina a los prófugos y refugiados. Un día apareció Miguel, convertido en guerrillero y tocó la puerta de su casa. Alba se sintió feliz al ver que no había muerto. Además, le contó de las armas que había escondido en la montaña con su tío Jaime. Es así como organizaron un paseo al lugar con los niños pobres y mientras entretenían a los niños, Miguel hacía un mapa del sitio, pues de noche, sacaría el cargamento.
    Para poder darle de comer a muchos niños desamparados, Alba empezó a vender los muebles de la casa. Su abuelo se daba cuenta, pero sabía que pronto moriría y que nada se llevaría al más allá, mas cuando desapareció el retrato de Clara, se molestó y Alba dejó de vender las cosas.
    Los buenos tiempos llegaron y Esteban reconstruyó "Las Tres Marías"; rehízo su fortuna y cada mes le mandaba dinero a Blanca y Pedro Tercero.
    Una madrugada, personas armadas entraron a la casa de la esquina en busca de guerrilleros. Destrozaron la casa sin hallar nada y ordenaron a Trueba firmar un papel que manifestaba que el registro fue hecho civilizadamente. El viejo se molestó y dijo que no lo haría. De repente, el jefe del grupo abofeteó a Alba y le dijo a Trueba que ella era la amante de un guerrillero y se la llevaron a la fuerza.
    Al llegar a su destino, Alba reconoció la voz de Esteban García, quien había estado obsesionado por ella desde el primer día que la vio, cuando era una niñita.
  14. Capítulo XIV La Hora de la Verdad
    Alba fue torturada varios días, pues García quería que le dijera el paradero de Miguel. Además, estaba desfogando el coraje por no haber sido hijo legítimo de Esteban Trueba y porque no pudo gozar de los mismos privilegios que Alba.
    En los calabozos, Alba halló a Ana Díaz, su compañera de universidad quien la había calificado de burguesita por ser la nieta de Esteban Trueba. En su encierro, el espíritu de Clara visitó a su nieta y le dijo que para pasar el tiempo, escribiera mentalmente lo que estaba viviendo y así poder hacer algo útil.
    Desesperado por saber el paradero de su nieta, Esteban Trueba fue al Cristóbal Colón, preguntando por Tránsito Soto. Ella se había vuelto la dueña del lugar que ya no funcionaba como burdel, sino como hotel de citas, donde acudían muchas personas del gobierno. Esteban le contó lo ocurrido con su nieta, suplicándole ayuda para buscarla y Tránsito aceptó y días después lo llamó, diciéndole que había cumplido el encargo.
  15. Epílogo
    Alba quedó libre después de varias semanas de estar presa y su abuelo la recibió contento. Le contó que ya sabía sobre Miguel y que él fue de la idea de pedirle ayuda a Tránsito Soto para sacarla. Alba narró su experiencia y que antes de salir, la llevaron al hospital secreto de los policías políticos, pues su mano tenía una herida infectada; allí la atendía un doctor y su ayudante, el Dr. Rojas, quien le dijo que Amanda también fue capturada, pero que murió al ser torturada para que revele el paradero de su hermano Miguel. Luego, Alba había sido trasladada a un campo de concentración para mujeres, donde compartió muchas cosas con las reclusas, siendo feliz en esos momentos.
    Esteban le pidió a su nieta escribir todo y empezó a ayudarla mientras esperaban a Miguel. Al poco rato, pensando que era Clara o algunas veces Rosa, murió en sus brazos tranquilamente cuando estaba en su cama. Después, Alba se entera que esperaba un hijo, tal vez de Miguel o de las violaciones que sufrió durante su encierro.
    Al final de la historia el lector puede darse cuenta que es Alba quien relata la historia de su familia ayudada por los cuadernos de anotar la vida de Clara y de ella, además de las experiencias atroces que pasó mientras estuvo encarcelada.

CASTELLANO - LA CASA DE LOS ESPÍRITUS

4. RASGOS TEMÁTICOS Y FORMALES:
Cuenta história generacional d familia Trueba-del Valle (familia latinoamericana d clase media) y pretende retratar todas clases sociales y la parte magica y real d vida en América Latina. Trama: torno 4 generaciones d mujeres q influyen en 1 solo hombre (Estaban Trueba). Marco temporal: desde principios siglo pasado hasta década 70.Describesociedad patriarcal flexible cuyos fundamentos son valor tradicionales y fuerza subyugante hacia pobres, impotentes y mujeres (aunq muchas mujeres desafian esta sociedad).Contexto socio-histórico: identificable a traves paisaje (Chile) ya q fueron precisamente ambientos previos y sucesos q condujeron al golpe militar chileno, los materiales narrativos q dan forma a sta obra. Utiliza tópico ciudad/campo: situa accion es dos escenarios (La Casa de la Esquina y las Tres Marias) contraponiendo mundos opuestos "privilegiados en ciudad q viven irresponsablemente y barbarie en Tres Marías con condiciones d vida similares a animales" mostrando sociedad sin dirección. Abarca muchos temas: amor y muerte, infidelidad, violencia de genero, fantasmas, magia,... desarrolla "cuestion social" (lucha mujeres por obtener derechos). Tension q recorre novela: conflicto d clases, producto d orden social aparentemente inmutable qcomienza desmoronarse conscientes derechos. Se estructura sobre tecnica d falsa autoría: verdadera historia escrita en cuadernos por mano d protagonista Clara (Alba, ultima mujer saga los rescata); utilizado por Allende para dar verosimilitud; aunq choca con realismo mágico "realidad narrativa funde con elementos fantásticos q pasan a ser cotidanos". Estructura circular: comienza con muerte Rosa, acaba otra muerte (crimenes motivados políticamente y victimas inocentes); historia escrita por Clara como pretexto para desentrañar y explicar presente como consecuencia errores d pasado.
Novela abre y cierra con misma frase: primeras lineas diario de Clara indican ciclo inexorable (cadena acontecimientos q necesita romper para q no vuelva ocurrir). Voz primera persona d primeras lineas es Alba: escribe sin sospechar q años despues serviran para rescatar memoria y sobrevivir a propio espanto. Espanto q entendemos al final d obra: Alba detenida, torturada y violada por ejercito q quiere informacion sobre novio revolucionario Miguel. Clara sugiere escribir testimonio para sacar a luz terrible secreto q esta viviendo. Libro es compilación d escritos d diferentes autoresTres tipos narrador1Tercera persona, omnisciente: conoce todo sobre personajes, hasta pensamientos. 2. Primera persona: Esteban Trueba habla sobre él mismo y familia, es protagonista principal obra; justifica sus acciones. 3Primera persona: Alba narradora principal y portavoz d autora, protagonista destinada rescatar memoria colectiva familiar;explica desintegracion familiar y desentraña historia d país. Obra termina con monologo: d nieta q da cuenta d muerte d abuelo y estado d casa d espíritus (alegoria d Chile) despues d golpe militar, y se enfrenta a futuro inestable e inseguro. Novela romantica: con relaciones amorosas y conflicto final entre amor y orden social. Analiza chile: a lo largo d siglo, personajes son actantes y representantes d condiciones sociohistóricas.

5. ASPECTOS POLÍTICOS Y SOCIALES REFLEJADOS: obra abarca varias generaciones y comprende grandes cambios políticos; autora piensa en Chile cuando escribe (aunq no dice abiertamente). Punto partida: larga carta q escribe Isabel Allende a abuelo materno ya moribundo dnd pretende repasar y comprender último siglo. Relato inicia con cuadernos d Clara peroEsteban Trueba unico personaje q vive todas épocas (hombre volcado en política). Novela comienza en primera decada XX y diversos acontecimientos marcan paso tiempo (años veinte, llegada automobiles,...) q Esteban seguirá desde las Tres Marías (prosperidad Chile como despensa d Europa en crisis). Etapas Esteban fiel reflejo realidad chilena XX con evolucion estructura social arcaica a otra mas moderna. Abuelos Clara del Valle y Esteban Trueba (abuelos maternos autora); El poeta (Pablo Neruda); Pedro Tercero Garcia (Victor Jara, cantautor asesinado en dictadura); Candidato y presidente (Salvador Allende, tio autora muerto en golpe Estado). Recurre a Victor Jara q fue asesinado y martirizado en Estadio Chile 5 dias despues golpe militar (homenaje fuerza popular canción tradicional y cancion protesta en movimiento revolucionario chileno). Realidad histórica subyace en relato: en ultimos capitulos despegan d realismo mágico y crear amarga novela realistaalusiones historia Chile (Salvador Allende candidato a presidencia vence a Jorge Alessandri). Se acusa presidente d corrupto (detalle d realidad externa incluido en obra). Esteban Trueba representa sociedad chilena q duerme con miedo a comunistas y espolea fuerzas armadas para q actuen. Esteban Garcia representa producto necesario d odio. Relatan atrocidades q contrastan cn imagen d pulcritud y orden q intenta dar pais a exterior. Miguel encarna extrema izquierda q pretende imponerse polítcamente por fuerza.
Clases Sociales: retratan clases sociales d Chile y repercusión política. Alta: Tradicionalistas y capitalistas (Severo dl Valle; Esteban Trueba); Alienados y aburguesados: Fantasiosos (Tio Marcos; Nicolás); Feministas (Nívea; Clara; Blanca)/; Comprometidos (Jaime, Alba). Baja: Revolucionarios d izquierdas: Por Armas (Miguel); Por Palabras (Pedro Tercero Garcia)/; Clase marginal enajenada "hippies" (Amanda); Clase marginal poderosa "prostitucion" (Tránsito Soto); Clase emergente "despotismo milia y rencor" (Esteban García, nieto ilegitimo Esteban Trueba); Humildes y conformistas (Pedro Garcia; Pedro Segundo Garcia; campesinado; servicio doméstico). Hasta recuperación democrática Chile no aparece clase media y diferencias sociales provocan conflictosClase alta: obra muestra modelo socioeconómico latifundista y deplorable comportamiento moral d caciques mantienen derecho d pernada medieval en violacion d adolescentes.Pancho García violada 15 años y acepta con amargura. Clase Baja: clase sumisa y resignada (padece mayores atropellos "vejaciones a Pedro Segundo") y tambíen voces discrepantes q propagan ideas revolucionarias marxistas (Pedro Tercero). Pedro Tercero: amante Blanca, denuncia injusticias y alcanza fama nacional como cantante protesta. Miguel: amante blanca, llega a ser universitario pese clase baja, representa via violenta marxismo en poder postulada por MIR. Tránsito Soto: gracias prestamo Trueba inicia brillante carrera en mundo prostitución hasta crear propio y floreciente negocio. Esteban Garcia: sin escrúpulos, traidor d su clase pq denuncia a Pedro Tercero, consigue hacer carrera en carabineros y acceder al poder d torturadores. Amor:Respetan normas sociales: Clara y Esteban Trueba (similar clase social y hijos dentro matrimonio). Transgreden normas sociales: Blanca y Pedro Tercero y Alba y Miguel (clases sociales distanciadas, embarazos fuera matrimonio). Iglesia: dos posturas opuestas. Reaccionaria: padre Restrepo y apoyo al golpe militar. Progresista: secor marginal q protege menesterosos y perseguidos políticos./ Isabel burla d iglesia reaccionaria por medio personaje bufo padre Restrepo.

2.REALISMO MÁGICO: en la obra se encuentran diversos elementos propios de la corriente. Mezcla lo natural con lo sobrenatural, presentando ambos con total normalidad: Clara siente que el suelo se sacude y no puede sostenerse en pieMultiplicidad Narradores3aP1aP (expresa subjetividad); Estilo indirecto libreApela a emociones del lector y valores morales, frente intelectualismo de la corriente del boom. La muerte está presente y es prolongación de vida; muertos y vivos conviven con normalidad: Para Clara, como puede comunicar con muertos, muerte no es separación, sinó forma estar más unidaFrecuentes anticipaciones y retrospeccionesfinal de obra enlaza con principio y aparecen elementos q remiten cierta concepción cíclicaViolencia presentada tal y como aparece en vida real (sensación sociedad primitiva) (fusilados en suelo y dinamitan cuerposAparecen elementos fantásticos relacionados con reales percibidos con normalidadhabilidad Clara mover objetos sin tocarInserta aspectos misteriosos e irracionales en vida cuotidiana: avances tecnológicos aparecen como increiblespero levitación y premoniciones cotidanos. Elementos imaginarios: escenarios mas realistas q boom, pero en sueños linea entre imaginación y realidad difusa (cuando aguardaba a su hijo y lo llega a ver muerto). Hipérboles y exageraciones remiten a mundo primitivo: (modales tío Marcos como caníbal). Deja puerta abierta e esperanza, frente pesimismo d autores dl Boom (misión llenar páginas mientras espera q lleguen tiempos mejores).



FILOSOFIA - PLATON

TEORIA ESTADO JUSTO Y FILOSOFO GOBERNANTERechazo de democracia y oligarquía: rechazo democracia ateniense; objecciones contra democracia (nadie competente por naturaleza; requiere aprender arte de justicia; simil del Navío); gobierno minoría politicos y demagogos ambiciosos poder y honores (educados por sofistas para manipular).Propuesta filosofo gobernante: gobierno en manos gracias filosofia alcanzado sabiduria y virtud (decisiones no reservadas a mayoria; conocedores idea d bien y justicia (filosofos)); Adaptación Intelectualismo Moral de Socrates (filosofia proporciona esencias idea Bien y Justicia indispensables conducir sociedad; criterio distinguir bueno/malo; gobierna a la luz d ideas de Justicia, Bien y Belleza "alcanzado mediante filosofia" q toma como modelo); Propuesta Aristocracia (gobierno mejores "meritocracia"; para llegar a política (seleccionar mejores naturalezas; enderezar y potenciar con educación); despues d proceso forzados) Estado Ideal (comunidad bienes): Estado = comunidad individuos cooperan "beneficio todos d contribucion todos"; antepone bien comun; Clases (Productores "predomina parte apetitiva"; Guardianes "pred. irascible; sacrificio honor"; Filosofos-Gobernantes "pred. racional; capacitados aprender ciencia d justicia y bien con filosofia; seleccionados entre mejores guardianes"); armonia conseguida respetando jerarquia natural entre clases; malos politicos = ruptura orden natural; Pensamiento Platon: Estatalista (bien social < individual);="" organicista="" (compuesto="" organos="" funcion="" beneficio="" resto);="" comunitarista="" (sentido="" dentro="" comunidad,="" desarrolla="" funcion).="">Educación: encamina alma hacia inteligible (paso por matematico y vuelta al m.sensible; gobernar con guia idea Bien)
DUALISMO EPISTEMOLOGICOConocimiento y Opinión: distinción realidad inteligible y sensible (claro y oscuro/doxa y episteme); Episteme (cto cientifico): nivel superior cto; verdadero, claro y no relativo; fuente inteligencia (no sentidos); para alcanzar cto dirigir alma hacia inmaterial y abstracto (contemplar Ideas eternas apartando sentidos "sensible"); meta de filosofía. Doxa (opinión): saber acerca d realidad sensible y material; cto oscuro, confuso, poco fiable, relativo y cambiante (fuente sentidos); no puede obtener cto de cosas cambiantes (solo opiniones); de acuerdo con Sofistas (opinion saber realtivo) pero distingue entre opinión y cto; con realidad sensible conseguimos opiniones y con inteligencia alcanzamos cto. Mundo sensible copia mundo inteligible (modelo y esencia); devenir realidad intermedia (grado entre cto e ignorancia). Concer esencia (modelo copiado) "conoces modelo y copias"; cto del no ser imposible; alcanzamos cto d absolutamente real. Grados Realidad (Cto "versa sobre ser absoluto"; Opinion "devenir"; Ignorancia "el no ser absoluto (la nada)")

IMAGENES (Eikasia) "imaginacion" / OBJETOS FISICOS Y FABRICADOS (Piscis) / OBJETOS MATEMATICOS (Dianoia) / IDEAS (Anoexis)

DUALISMO ONTOLÓGICO: distingue dos grados o formas d realidad: Mundo Inteligible: mundo ser; eterno y permanente; autenticamente real; realidades ocultas sentidos pero accesibles inteligencia; inmateriales, eterneas, perfectas, identicas e inmutables. Mundo transcendente, mas alla realidades materiales y visibles. Pertenecen Ideas y Objetos matemáticos. En la cima se halla Idea suprema Bien, de la que participan las demás. Mundo Sensible: mundo devenir y multiplicidad; inferior realidad; percibido por sentidos; apariencias sometidas cambios, generaciones y corrupción. Devenir realidad intermedia (mas inestable q realidad inteligible). Mito Demiurgo: toma modelo Ideas eternas y perfectas y plasma en materia preexistente. Cosmos sensible imita imperfectamente cosmos inteligible y perfecto. Intención Demiurgo hacerlo + perfecto posible; materia es causa imperfección; mundo sensible aproximativos. Mundo sensible imita mundo inteligible (participa). Meta filosofia descubrir estructura profunda a la q apunta mundo sensible (conocer Ideas y relaciones). Mito caverna (interior caberna "realidades materiales" mundo exterior "realidades inmateriales"). FUNCIONES IDEA DEL BIEN: F.Ontologica (causa del ser, de perfeccion y existencia demas ideas) (cosas sensibles participan ideas q deben su ser a Idea Bien) F.Epistemológica (ideas son racionales y cognoscibles para inteligencia humana pq participan Idea Bien) F.Etica y politica "practica" (cto dl Bien meta persigue educación; conseguir verdadero bien humano "llamado felicidad y virtud"). Principio Unificador (Idea de Bien unifica pluralidad d Ideas en principio unificador supremo "el Bien en si") Causa final y dl orden dl mundo: modelo al q tienden todas realidades.


Teoría reminiscencia o anámnesis: alma preexiste en mundo Ideas y contempla Ideas (actividad propia alma contemplar Ideas); abocada en cuerpo olvida; cosas sensibles copia Ideas; Nociones sobre Ideas son borrosas y oscuras y borrosas (necesitamos eduacion para encaminarnos contemplación directa de Ideas). Ejemplo esclavo (guiado maestro demuestra teorema Pitágoras) (realidades innatas y consigue recordar gracias maestro guia). Dualismo Antropológico: ser compuesto Alma y cuerpo; unión accidental; Alma: inmortal e inmaterial; verdadero ser; considerado como principio vital q infunde vida y movimiento al cuerpo; conocimiento es funcion propia; relidad intermedia entre dos mundos (tiende hacia m.Ideas en q ha preexistido); influencias pitagóricas (existencia anterior desligada del cuerpo; reencarnacion; necesidad alma purificarse por medio cto) Cuerpo: material y mortal; cárcel alma (tiende a liberarse); fuente apetitos y deseos; inclina mundo sensible (provoca ambicion y guerras). Cuerpo distrae alma del cto de verdad (debe vencer carga y dominarla para encaminarse hacia cto inteligible dnd encontrará verdad y virtud). Partes del almaRacional (sede inteligencia; naturaleza divina; exclusiva ser humano; cabeza); Irascible (fuente pasiones y emociones; pecho); Apetitiva (apetitos y deseos materiales; bajo vientre). División tripartita explica aspectos de psicologia humana:Existencia conflictos internos (pasiones, deseos materiales y razon) Existencia diferentes naturalezas (sobre los q domina una parte del alma). Virtudes del alma: virtud principal d alma es justicia; justicia en alma = respeto jerarquia natural (razon gobierna). Para alcanzar armonía y justicia seguir camino cto q reina en el cosmos inteligible (Supremo Orden y Armonia en mundo Ideas).

INTELECTUALISMO MORAL: Teoría ética de Sócrates (virtud consiste en el cto). Tres principios escalonados: Virtud es cto (sin cto no puede haber virtud); Vicio es ignorancia (tomar el mal por bien; ignorancia del bien es causa del vicio y obrar mal); Nadie obra mal a sabiendas (si alguien conoce realmente la justicia tiene q obrar justamente; si alguien obra injustamente es pq no conoce realmente la idea de justicia). ETICA PLATÓNICA: filosofia de Platon reaccion contra teorias filosoficas y epistemologicas de los sofistas (relativismo, escepticismo y empirismo político). Acude a la filosofia por motivos politicos para encontrar remedio a los problemas. La ciencia de la justicia y del bien solo puede proporcionarla la verdadera filosofia. Los gobernantes la tienen q alcanzar para gobernar con justicia la ciudad y para conducirse recta y justamente en su vida privada como individuos, despreciando la riqueza y los honores (teoria filosofo-gobernante). La preocupación de Platon es el ser humano como un ser comunitario (vida con sentido en comunidad), objetivo politica es lograr Estados justos. Solo los hombres virtuosos y sabios seran capaces de gobernar el estado y solo podran llegar a serlo los filosofos (intelectualismo moral de Socrates aplicado a la política). Importancia a la educacion q conduce al verdadero cto sobre la verdadera esencia d lo bueno y malo, justo e injusto con el fin q aprendan a gobernarse a ellos mismos y a la ciudad a la luz de esos ctos.


MATEMATICAS Y EDUCACIÓN: Objetos matemáticos son realidades inteligibles, eternas, inmateriales e inmutables; matematico no inventa sino q descubre e intenta determinar sus características valiendose del pensamiento. Algo q no podemos captar con la vista pero si comprender con la inteligencia. DiferenciasMatematico: parte de hipotesis q toma como axiomas (no necesitan demostración) y a partir de hipotesis no demostradas desciende deductivamente hasta sus teoremas con validez relativa y provisional (parte de hipotesis no verificadas o demostradas). Estudia los objetos matematicos apoyandose en imagenes sensibles (se sirven de dibujos y figuras q copian objetos investigados "facilitan comprensión d realidades invisibles e inteligibles"). El cto matematico no puede considerarse opinión (versa de cosas inmateriales,...) per es conocimiento inferior al de las Ideas. Nombra como "pensamiento" (dianoia), mas claro q opinion (doxa) pero mas oscuro q cto d Ideas (noesis). Dialectico: parte d hipotesis no tomadas como verdades definitivas sino como supuestos provisionales q son como trampolines o peldaños dsd los q alma asciende dialecticamente hasta el principio. La hipotésis sometida a crítica rigurosa mediante argumentos y refrutaciones, hasta mostrar contradicciones y desecharla. Conoce las Ideas sin apoyarse en nada sensible, usa la inteligencia y el poder argumentativo d razon.

FILOSOFIA - DESCARTES

1.METODO CARTESIANO: "entiendo por método reglas mediante cuales no tamará nada falso por verdadero para llegar al conocimiento verdadero de todo aquello q es capaz". Considera confusas y falsas las enseñanzas excepto matemáticas y su única garantia d verdad es método basado en ellas q sea deductivo; considera q todas ciencias unidad y por eso aplica un solo método "metáfora árbol". Cuatro reglaspara resumir su análisis y reflexiones sobre método mat. y su aplicabilidad filosofia (universalizar método geométrico)1Evidenciaavisa evitarprecitación (aceptar como evidente lo confuso y oscuro) y prevención (no aceptar evidente aquello claro y distinto) y formula criterio de verdad q establece características de ideas o naturalezas simples, claridad (nítida presencia cto en mente) y distinción (perfectaente singularizado sin contener nada perteneciente otro). 2Análisis: dividir dificultades en pequeñas partes para reducirlas a ideas simples, claras y distintas (aprensibles por intuición). 3Síntesis: interviene proceso deduccióncadena ordanada evidencias q parte ideas claras y distintas para llegar a cto complejo "dependientes d absolutas" (con misma claridad y distinción). 4Enumeración: recuentos estar seguro no omitir nada; mediante el mismo realiza prueba análisis, y mediante revisiones la d síntesis; pretensión final extender evidencia intuición a deducción. Duda metódica: necesita punto d partida absolutamente verdadero q obliga proceso crítica y eliminación ctos considerados veradederos (no poseen certeza absoluta). Tres motivos de duda: Fiabilidad sentidos; Hipotésis sueño (distinguir sueño d vigilia); Hipótesis Genio Maligno (entendimiento equivoca necesariamente cuando piensa alcanzado verdad). Primera verdad: "cogito, ergo sum" (resultado intuición, con claridad y distinción).

2.CONCEPTO IDEA Y TIPOS: Mediante teoria ideas quiere demostrar existencia realidad extramental partiendo exclusivamente existencia pensamiento. Afirma q pensamiento recaedirectamente sobre ideas, no sobre cosas. Ideas son representación gráfica d cosas q es contemplada por pensamiento. Coloca idea como objeto pensamiento, sólo tiene certeza d la existencia mental d la idea, pero no certeza q contenido idea tenga realidad extramental. Primera verdad indubitable permite afirmar existencia "yo pensante" un pensamiento e ideas. Las ideas no sonrepresentación d realidad sino actos mentales, modos d pensamiento. Para salir d pensamiento a realidad distingue 3 clases1.Innatas: encuentran en mente antes d experiencias o percepción mundo; experiencia empírica o percepción no puede justificar ciertos contenidos mentales y si los tenemos es pq descansan en propia naturaleza d mente. Fomenta idea dcarácter deductivoA partir naturalezas simples podemos deducir leyes generales q gobiernan cualquier mundo materialDescubre idea Infinito (teniendo idea d infinito, existe ser infinito dl q procede idea); no proviene exterior pq ninguna perfectatampoco forjada mi pq no soy perfecto; tiene causa fuera d mi (causa no puede tener menos perfeccion q efecto; ser q ha puesto idea sumamente perfecto "tiene existir"). 2.Facticiasconsecuencia d imaginaciónmente construye partir otras ideas. 3.Adventiciasexplicables a partir experiencia perceptual mundodan lugar conocimiento empírico (provienen experiencia externa). Este tipo ideas tanto como las facticias son rechazadas Descartes como punto partida demostrar realidad extramental.

3.DEMOSTRACIÓN EXISTENCIA DIOSTres argumentos1.Causalidad aplicada a idea Infinito (Dios): (Basado en dos apoyos); Teoría realidad objetiva ideas: contenido representativo o objetivo d ideas (para q tenga tal realidad objetiva necesita haberla recibido alguna cosa). Aceptación proposición "d la nada, nada viene"todo tiene una causa y su consecuencia; la idea como realidad objetiva o representación d cosa ha d tner causa real proporcional a la idea; idea d infinito causada por realidad proporcional2.Argumento Dios como causa d ser: si poseo idea d perfección, y no poseo perfección q pudiera ser causa yo no puedo ser causa d idea ni d mi propio ser; causa d mi idea perfección es alguien tan perfecto, al menos, como idea perfeccion q poseo y la ha puesto en mi (no puede ser mas q Dios). 3.Argumento ontológico: prueba d existencia d Dios partiendo d misma idea Dios (ser tal q es imposible entender ser mayor q el); ser debe existir tmb en realidad pq si no pdriamos pnsar existencia ser mayor q el (posea perfeccion d existencia) y caeríamos contradicción. Garantia d verdad: Dios es autor d todo q esta en nosotros (es su garantia d verdad) y si se presentan con claridad y distinción son verdaderas (Dios no puede errar ni engañarnos) "Es infinito, eterno, inmutable, conocimiento y poder absoluto, un ser perfecto"; ser perfecto no puede inducir error pq es imperfección; al ser creador es origen y garantia d ello. El Mundo: puesto q Dios existe y es perfecto, bueno y veraz, no puede permitir q me engañe al creer mundo existe (plt existe); error no atribuible a Dios sino a nuestro juicio q se precipita. Teoria Sustancia3 ambitos d realidad: s. infinita; s.pensante y s.extensa. No podemos percibir sustancia directamente, necesario percibir atributo (cualidad d sustancia q no puede existir por si mismo) propio q constituye su esencia o naturaleza.
El atributo esencial dl yo o sustancia pensante (res cogitans) es pensamiento y d cosas inmateriales (res extensa) es la extensión. Estas sustancias no necesitan mas q Dios para existir y percibirlas clara y distintamente. Cualidades res extensa: diferencia entre cualidades primarias (aquello q percibimos cn claridad y dstnción, pueden expresarse matematicamente; extensión, movimiento y figura; objetivas) y secundarias (olor, calor, sonido, no existen objetivamente son apreciaciones subjetivas). Limita verdadero cto a cualidades primarias a partir d ellapuede deducirse fisica y leyes movimiento.  Cualidades secundarias funcion utilitaria en vida cotidiana (enseñan lo q conviene y perjudica; nada sobre verdad d cosas). Explicación mecanicista mundo: partiendo atributos esenciales, explica fenomenos naturales a traves movimientos o combinaciones d movimientos en espacio. Naturaleza concebida como máquina a q Dios otorga movimiento. Movimientos d maquina resultados automáticos d otros q se transmiten por accion recíproca. Dios crea universo d materia inerte y dota de movimiento q permanececonstante e intalterable pq Dios es inmutable y no vuelve a intervenirMateria extensa divisible indefinidamente dando lugar todas clases d seres existentes. No existe diversidad d materia; choque y roce d cuerpos produce "limaduras". No existe vacío por tanto movimiento transmite por contacto. Fisica cartesiana es exclusivamente d cantidad y movimiento espacial (pueden representarse geométricamente).

4.DUALISMO ANTROPOLOGICO: teoria 2 sustancias permite salvar libertad dentro mecanicismo. Cuerpo compuesto 2 sustancias: pensamiento y materia extensa; independientes e irreductibles. Alma y cuerpo estrechamente unidos (siente dolor cuando estas herido y no solo la idea de herida) (sentimientos posibilitan comprendimiento d q cuerpo es propio). Alma, comoo ser pensante, completamente diferente e independiente cuerpo y puede existir sin el (afirma distinción para sustraer alma d cumplimiento d leyes d universo mecanicista) (debe residir algo q por naturaleza este al mergen de leyes y esto solo puede ser alma "res cogitans"). Explicación tipo fisiológico, alma reside en glándula pineal (dnd interacciona con cuerpo).Pasiones alma: combate entre alma y cuerpo asemeja a entre apetitos naturales o pasiones  (propios d cuerpo) y voluntad (p. alma). Pasion = percepción, sentimiento o emocion q se dan en nosotros y afectan alma pero origen no se encuentra en ellaCaracterísticasInvoluntarias (se imponen al alma); Irracionales (no acorde razon, obligan voluntad a establecer lucha para someterlas). Alma trata controlar y dirigir pasiones q exigen ser satisfechas inmediatamente; razon encargada proporcionar cto y juicios para q voluntad pueda conducir adecuadamente.Libertad: solo puede residir en alma (no sometida leyes mecanicas). Alma funcionesEntendimiento: facultad pensar; y Voluntad: facultad afirmar o negar (identificada con libertad). Libertades caracteristica esencial d voluntad y es ella q nos puede llevar a verdad o errar segun como utilicemos; capacidad elegir entre diversas opciones; NO consiste en indiferencia (debida ignorancia d entendimiento); SOLO cuando entendimiento tiene ideas claras y distintas sobre bueno y malo, o sobre verdadero y falso, puede elegir cn plena liberatd. Libertad=sometimiento d voluntad al entendimiento.

5.MORAL PROVISIONAL: verdad punto d partida edificio cto; duda no pretende borrar pasado sino averiguar los principios q duda no puede resolver (alcanzar certeza absoluta a traves duda); necesita principios morales para guiarse en vida diaria mientras encuentra principios abs. ciertos. Conciliar iressolucion provisional d nuestro juicio; tomar decisiones y llevarlas a cabo en vida práctica sin caer en amoralismo. Máximas: reglas para suplir ausencia momentánea d certeza: 1Obedecer leyes y costumbres dl pais, conservando constancia en religión: mejor continuar con tradición hasta q adoptemos propios principios ciertos. 2Ser en acciones lo mas firme y resuelto posible, no seguir cn menos cnstancia opiniones dudosas: actuar aunque cometamos error antes q paralizarse y devemos realizar resueltamente lo decidido aunque no estemos seguros "analogia viajero". 3procurar siempre vencerse a si mismo antes q fortuna, y modificar deseos antes q orden dl mundo: al efectarnos no tanto los objetos como el juicio q estos merecen, si conseguimos hacernos dueños d nuestros pensamientos y controlar nuestros juicios, pordremos alcanzar la felicidad y nuestra voluntad controlara como nos afecta la realidad (requiere esfuerzo y tiempo). Conclusión: recomienda elegir la mejor entre las ocupaciones d hombres; Descartes elige alcanzar cto d verdad q nos lleva a conducta justa y buena. Evitar indecisión y actuar con firmeza: ante falta d verdad debemos conformarnos provisionalmente cn incertidumbre (Roma, Italia); se corre riesgo error, per es preferible tomar un principio inseguro antes q no tomarlo y paralizarnos. Hay ademas q seguirla firmemente. Moral provisional nos guia hasta q razon pueda decir ultima palabra.