Guerra Civil: enfrentamiento entre bloques sociales e ideológicos en tension con victoria d sectores conservadores y ideologia tradicional. Teatro Anterior a 1936: Visión Conjunto: teatro rodeado por circunstancias particulares. Pesan sobre él fuertes condicionamientos comerciales: predominan locales privados, tener en cuenta gustos del público. Consecuencias: Ideológico: escasas posibilidades, solo llegar hasta capacidad autocrítica d público consabido. Estético: fuertes resistencias ante experiencias que salgan de las formas tradicionales (nuevas tendencias q triunfan en poesia o novela mucho mas dificil llegar escenarios). Los autores q no respondan a las condiciones se veran ante penoso dilema (claudicar ante tales condiciones o resignarse a producción). Teatro español primer tercio del siglo se reparte en: 1. Teatro q triunfa (continuador del q imperaba a finales XIX): Una comedia burguesa (Jacinto Benavente) (actitudes estéticas y sociológicas noventayochistas; riqueza verbal, fluidez diálogos, precisión descripción ambientes y sentido critico hacia sociedad burguesa y aristocrática). Un teatro en verso (Eduardo Marquina) (combina rasgos posromanticos con rasgos moder istas; d ideologia tradicionalista). Un teatro cómico (hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches) (dos generos q alcanzaron exito: comedia costumbrista y sainete) 2. Teatro q pretende innovar (aportando nuevas técnicas, adoptando nuevos enfoques ideológicos) Primera Generación (Valle-Inclán, Unamuno, Pio Baroja,...) (experiencias teatrales de noventayochistas o coetáneos). Vanguardias (Ramon Gomez de la Serna) y Generación del 27 (Miguel Mihura, Federico Garcia Lorca, ...) (nuevos impulsos renovadores debidos a Vanguardias y Generación 27)
Características teatro Generación 98: (8) mantiene rasgos señalados como comunes en narrativa o poesia y numerosos puntos de contacto con Modernismo, decisivos para entender estetica de autores como hermanos Machado y Valle-Inclan: +Evolución desde compromiso social y politico hacia las corrientes filosóficas irracionalistas y existenciales europeas. +Preocupación por el tema de España. +Atraccion por renovacion literara experimental y simbolista d Modernismo. +Riqueza verbal, con primacía diálogo sobre acción.+Riqueza descriptiva de acotaciones. +Gusto por intensidad y densidad argumental, de corte dramatico. Teatro del 98 fracasa comercialmente por falta de adecuación a pautas d lenguaje teatral convencional. Afan renovador se une a voluntad de transmitir mensaje filosofico, ideologico, profundo y complejo. Espectadores numero limitado por conservadurismo del público. Ramón Valle-Inclán: Anotaciones sobre vida y obra: Autodidacta; comienza publicando cuentecillos, articulos,... (publicaciones q se repiten en México, dnd marxa y regresa convertido en escritor modernista); primer libro Femeninas (seis historias amorosas); conecta con vida en Madrid y gente joven y lucha por la fama y la gloria literaria y se muestra en desacuerdo y rebeldia con la generación anterior (realista); en una tertulia resulta herido del brazo izquierdo y se le amputa. Su producción inicial lo convierte en maximo representante del modernismo en prosa de la literatura española. El 1920 es un año decisivo para el autor, escribe Luces de Bohemia, su prime esperpento (apunta hacia el pueblo como héroe colectivo).
Valle-Inclán Dramaturgo: Dramaturgo de mayor vigor dramático y renovador del 98: evoluciona d estetica y postura social conservadoras y modernistas a relacionadas con vanguardias, simbolismo frances y expresionismo. Vanguardismo provoca que su teatro no sea bien entendido: empresarios se resisten a montar obras que temian destinadas al fracaso económico; los directores no sabian como solucionar algunos problemas de escenografia; algunas obras mantienen ritmo escenico desenfrenado (solo afrontables desde posturas esteticas de vanguardia; cn formas de actuar antinaturalistas, decorados cercanos al expresionismo,...); Valle necesitaba maquinaria teatral inexistente en España.Esperpento: deformacion grotesca y critica de la realidad, deja al descubierto lo q intenta encubrir la sociedad. Procedimientos Esperpento:(6) +Presentación de lo más desagradable y grotesco de los seres humanos. +Empleo personificaciones, animalizaciones, similes despectivos e hiperboles. +Dialogos lenguaje rico y elaborado. +Acotaciones extraordinariamente complejas (provocan sorpresas permanentes en espectadores). +Movimientos y gestos característicos del teatro de guiñol o titeres (necesitan actores preparados). +Vestuarios y accesorios reforman imagen grotesca. +Decorados proximos estetica expresionista (rompen efecto realidad). +Efectos especiales (deformar realidad).Rasgos Comunes de su Teatro: +Afan innovador constante. +Perfeccionismo verbal esteticista (riqueza expresiva relacionada con efecto de polifoníaa y eufonía para conseguir efecto musical en dialogos). +Crítica constante a burguesía conservadora (exaltando espiritu nobiliario y defendiento sentido etico y justicia social).
Luces de Bohemia: primer esperpento de Valle (con esta obra nace el término). Voz traída del hablar popular, que designa lo feo, ridiculo y llamativo por escaparse de la norma hacia lo grotesco o monstruoso (citado por el autor en escena en q cita espejos del callejón del Gato de Madrid). De su lectura brota un regusto de sainete. El idioma representa voz de calle madrileña, cultismo y argot reunidos. Lexico d sainetes y genero chico "zarzuela" lo reencontramos revestido de dignidad literaria. Transfondo real escena: se cuenta dantesco viaje "peregrinación nocturna Max Estrella, guiado por don Latino de Hispalis, por diversos lugares madrileños; hasta morir en quicio oscuro de su casa" detras del personaje existe figura Alejandro Sawa (poeta q muere loco y ciego en Madrid dentro d la pobreza) y tambien son reconocibles los personajes mas destacados del esperpento. Valle los resucita para enseñarlos ejemplarmente. Transfondo literario: presencia de "literatura" en citas. Literatización en Luces de bohemia se desproporciona. El conflicto mental entre evocado por cita y realidad situacion q la provoca es raiz de expresion cómica, q al rellenarse de amargura llamamos esperpéntica. Satira Nacional: Valle se queja incorporandose al quehacer de sus colegas de Generación preocupados por situacion España. Valle esta saturado d literatura preciosista y siente necesidad de visiones directas, reales y sencillas. Vuelve mirada hacia España caduca y sin aliento y en la obra aparece una España sorprendida, en trance de ruina y desmoronamiento irremediable. La obra arremete contra la sociedad; 1a obra en q aparece héroe que centra una colectividad entera en el personaje. Queja total con critica colectiva.
Asistimos a burla de la bohemia inoperable y estéril. Contemplamos alusion a personajes desaparecido y vivos, malos procedimientos administrativos,... Arte literario deesperpento: (4) supone quiebra sistema lógico y convenciones sociales; superposición modelos pertenecientes campos semanticos opuestos y disonantes. Prodigio permanente del esperpento es deformación ideomática. Personajes hablan dsd angulos no acostumbrados en arte modernista. Los personajes simplemente "hablan". Lengua es compleja (pulida del discreto y cultivado y desmañada y vulgar d personas desheredadas d dinero y espiritu). Se produce un deformacion "distorsión realidad" y de los personajes (aparecen somo seres ridículos, grotescos y antihéroes q viven tragedia) mediante recursos estilísiticos: +Animación (hombres transforman en pajaros)+Cosificación +Muñequización (personajes transformados en fantoches y peleles). Se utiliza humor, ironía y satíra y se emplean contrastes (entre doloroso y grotesco).Lengua de obra: encontramos rimas interiores (periodístas, luminoso, verdoso) al lado palabras argot q delatan la vida auténtica no encadenada a normas "violentamente sincera". Aparecen gitanismos (voces callejeras de la pobreza y sufrimiento) (mangue, pirante, beber sin dejar cortinas) d las q se desparrama un vivo madrileñismo. Aparece exageración hasta el límite de posibilidades opuestas (capitalista, banquero), tendencia a reducción d palabras "dejandolas en primera mitad" (propi, propina) y léxico madrileño (apañar,robar; beatas,pesetas).
Aspectos Realidad Española en LB: utiliza historia d manera anacrónica como característica de teoria esperpento (producir efecto deformador). Hace referencia a:+Religiosidad vacia y tradicional +Dos de Mayo +Político mallorquín Maura +Inquisición relacionada con leyenda negra +Revolución Rusa y Semana Trágica Barcelona +Leyenda negra +Guerra Carlista. Alusiones q crítican otros aspectos realidad española: +Clase política y represión politica (ministerio Desgobernación, torturas, detenciones ilegales,...)+Critica burguesia (representada por librero Zaratrusta o tabernero Pica Lagartos) +Critica figuras, escuelas o insitituciones literarias (RAE la llama "La Docta Casa") +Personajes populares, como Pisa-Bien, Lunares y sepulteros no quedan fuera d vision esperpentica. En obra alude a leyenda negra refiriendose a opinion negativa por parte de otros paises q se tenia d iglesia catolica y Inquisicion española en persecuccion y condena de herejes. Histora y tiempo del siglo a cuestas (en obra): acontecimientos historicos reflejados en diálogos de personajes y situaciones q encuentran al largo de obra ("Una buena caceria puede encarecer la piel del patrono catalan"). Hay saltos temporales continuos que rompen orden cronologico por lo q es dificil determinar situacion historica en obra, aunq se situa sobre 1920 su trama temporal se teje cn personajes y hecos historicos q no pudieron coincidir cn el tiempo. Autor condensa el tiempo (a traves de hechos intenta explicar caracteres d todo período). Cada hecho o mención histórica trata d plasmar representación d época histórica a traves d momentos escogidos.
Estructura LB: Obra cn estructura circular: inicia con invitación suicidio colectivo (1escena buhardilla) y se cierra con referencia a ese ambiente (muerte dos señoras, titular prensa "¿Muerte o Suicidio?"). Simetria y simbolismo estructura: escenas divididas en dos grupos: doce primeras: recorrido madrileño poeta y muerte; plantean obra. tres ultimas: hechos inmediatos al fallecimiento poeta; anticlímax. Ambos grupos de escenas tienen duración 12 horas (Max sale de casa al anochecer y regresa para morir de madrugada). Otro elemento q contribuye a simetria es aparición preso catalán (primero como prisionero sin identificar; despues en el calabozo junto Max y finalmente como referencia a preso q intenta fugarse). Tiempo: "reducción temporal" espacio temporal muy breve para aumentar emocion y drama. Espacio: diversidad escénica; obra desarrollada en Madrid pero en multiples escenarios. "los personajes y las escenas funcionan como múltiples segmentos q solo tienen sentido vistos en conjunto".Acotaciones: muy literarias y con mucha importancia a la luz (media cara en reflejo y media en sombra); muy plásticas. // Modernismo:(3) dos etapas (culto preciosista d forma, estilo, tendencias refinadas y aristocráticas; inclinación lirismo personal, indagacion misterios vida y muerte y afan captar esencial y genuino tierras). Atrevido uso vocabulario nuevo. Caracterísitcas: +Cosmopolitismo (influencia otros paises) +Uso verso +Objetivo crear belleza +Interés temas mitológicos y exóticos +Estilo refinado y aristocrático+Abundancia recursos retóricos +Inventa neologismos y utiliza cultismos +Imprecision y vaguedad
Personajes: obra cuenta cn mas d 50 personajes (algunos inspirados en reales) cn importante función en obra; "escapan de condición de peleles y cobran considerable talla humana". Max Estrella: personaje complejo y espléndido; dista de noble pero alcanza momentos d grandeza; mezcla in/dignidad y humor y queja; su resentimiento d fracasado resulta rídiculo y patético; destaca creciente furia contra sociedad (escenas VI y XI) y sentimiento fraternidad hacia oprimidos o ternura hacia muchacha prostituta; valle volca muchos rasgos de propia personalidad; se basa en escritor bohemio Alejandro Sawa (con similitudes notorias entre ambos); ceguera no impide ver sufrimiento pueblo y injusticias poder; se siente impotente ante miseria intelectual y moral de España. Comparado con martirio y pasión Cristo (brindins Ruben Dario y Don Latino recuerda ultima Cena; o clavo q araña sien "corona espinas"). Sucumbe al poder aceptando dinero mientras familia sufre penalidades; critica corrupción política y acepta pensión vitalicia y muestra mayor sufrimiento por madre niño muerto q por su familia. Su degradación muestra enfrentamiento entre dos mundos: bohemia como marginación voluntaria y el dl pder indiferente y egoísta ante penalidades pueblo; ++es estafado por Zaratrusta, engañado por Don Latino, encarcelado, su muerte es confundida con borrachera y catalepsia.Don Latino: perro q acompaña a Max; caricaturia de bohemia; tipo miserable por deslealtad y encanallamiento (como se ve en ultimas escenas); se entiende como desdoblamiento personalidad del protagonista; personaje mas proximo a realidad española; se aprovecha de generosidad de Max pero al final obra unico q comprende q mundo es farsa y esperpento. Definible como persona inmoral (no atiende sentimientos) solo atiende propio beneficio, adulador q vive a costa de los demas (estafador) "cara oscura Max"
Otros fantoches: burgueses (librero Zaratrustra, tabernero Pica Lagartos, defensores orden "escena policias",...) y pedantes (Don Gaay, periodista Don Filiberto). Esperpentizados personajes populares: Pisa-Bien (cn matices simpatia); prostitutas (ternura en caso de Lunares) o Sepulteros (prodia de los Hamlet). Aparecen muchos personajes fugaces q intervienen en impresionante escna XI (coro en torno a madre cn niño muerto en brazos). Ruben Dario y Bradomín son contrapunto d vida y literatura refinadas dentro esperpento.// Temas Obra: Denuncia situación histórico-social: hambre y corrupción política; abundantes referencias hambre (el pueblo q roba en establecimientos publicos). Lenguaje politico desconcertante, mezclan terminos politicos y religiosos (denomina apostoles a miembros destacados d partido). Corrupción representada en "fondos reservados" (llamados reptiles popularmente) empleados sobornar periodistas y no para pagar confidentes policiales, para suavizar sucesos o ocultarlos. Muerte: desde el principio aparece suicidio, Max habla de ello con preso y tambien con Ruben Dario. Presente en escena del velatorio. Valle intenta mostrar cn este tema falta valores eticos sociedad española(ve muy claro en frase tabernero "Desgracias inevitables para restablecimiento orden"); nadie protesta por muerte y el velatorio sufre vejaciones. Encontramos ademas diversas formas enfrentarse a muerte en diversos personajes. (Ruben Dario reacio a hablar de la Dama de Luto "muerte" se declara creyente y Marques de Bradomín, con humor cínico, tambien decide escoger muerte cristiana). Religión: alusiones religiosas (preso catalan "Mateo" en alusion anarquista Mateo Morral y Apóstol asesinado por espalda).
No hay comentarios:
Publicar un comentario