sábado, 30 de noviembre de 2013

VALENCIÀ - GRAMÀTICA - BLOC I

e oberta (ε):
+r "implosiva" (merla) +l "implosiva" (mel) +l·l (novel·la) +i sil. seg. (medi) +u sil. seg. (ingenu) +ject/jecc (objecte, subjecte) +esdrúxoles (ciència) +endre- (cendra, tendre) +epte/a (recepta) +eu (peu)

e tancada (e):
+final mot (carrer, feiner)  exc: herba; ferm; serp +Exc: belga; celta; selva; delta / +ei (mateix, peix) // +Exc: església, séquia, sénia, Dénia, llémena +endre "verb" (prendre) /+eu "verb" (creure)

o oberta:
+i sil.seg (dosi) +u sil.seg. (corpus) +oi (boina) +ou (pou) +ol/a (perol) +olt/a (mòlt, resolt) +ost/a (rebost, resposta) +v(ondre) (pondre) +oig/oja (boig) +ot/a (grandot) +oc/a (oca) +of/a (carxofa) +os (arròs) +ort/a (fort/a) +poble, docns, home, tothom, nostre, vostre, hora, llavors, dona, pobre, roba, cop, pot (alumini)

o tancada:
+adjectiu "os" (fabulós) / +oix/a (coix) +sou(v) +Exc (cola, gola, bola) +Exc (molta "q") //// +Exc (boc, boca) // +jove, pots (verb)




PUNT D'ARTICULACIÓ:
SORDAp-t-c "petaca" (pera; tros; poc) f-s-x (fart; so; Xàtiva) tx (despatx)
SONORAb-d-g "bodega" (bé; dau; gat) *Sorda final paraula v-s-j (haver, casa, pujar) tz-tg (atzar; formatge) r-rr (mare; Roma) l-ll (tela; llapis) m-n-ny (cama; contra; canya) vocals

ARTICULACIÓ S
SORDAs-ss-sc-ps-c-ç (sí, antesala) 
SONORAs-z-tz (quasi)

PRONOMS FEBLES
CD: Determinat (el/s, la/les); Neutre "Açò, això, allò o Subordinada" (ho); Indeterminat o Numeral (en (+numeral)
CI: 3a Peronsa (li, els) 1a, 2a, 3a (Em, et, es)
ATRIBUT: Determinat (el/s, la/les); Indeterminat (ho); Datiu o Partitiu (ho, en) "Ell barret t'és gran: Te n'és
SUBJECTE: (en) "En dormen tres (de xiques)" 
PREDICATIU: (hi); fer-se, dir-se, elegir, nomenar,... (en
CC: No introduït per "de" (hi); Introduït per "de" (en
Altres introduïts "de": (en)

Occidental:
+e-o (cante, parlo) 
+e-es-e-en (cante, cantes,...) 
+1aS. (cantara) 
+eix/ix (serveix/servix) (servisca/servesca) 
+mante "n" proparoxitons (hòmens) 
+no consonalització "u" (seua) 
+3a CI CD (jo li l'he donat)

Oriental:
+o-Ecuacion-i (parlo, cant, canti) 
+i-is-in-i (canti, cantis,...) 
+1aS. (cantàs/cantés) 
+eix (serveix) (servesca/serveixi) 
+pérdua "n" prop. (hòmes) 
+consonalització "u" (seva) 
+3a CI CD (jo l'hi he donat)

Apunts anys anteriors: Apunts

Ací teniu les varietats dialectals en PDF; després les posaré al blog: DIFERENCIES ORIENTAL OCCIDENTAL

VALENCIÀ - LITERATURA BLOC I

Anys 70: Pérdua Guerra Civil - extinció institucions republicanes i eliminació organismes culturals exc. Lo Rat Penat. Canvis polítics comencen 1939 objectiu unificació lingüística (substitució llengües minoritàries per castellà). Franco aboleix institucions democràtiques i declara il·legals partits polítics i anul·la sindicats - sense llibertat d'associació ni pensamen i expressió provoca creixement miseria cultural a postguerra. S'aboleix us català public i oficial i ensenyament - desapareixen organismes culturals i literàris i literatura catalana condemnada (sofreix castellanització). Intel·lectuals i escriptors s'exilien (Mercé Rodoreda; Pompeu Fabra). Dictadura Franco talla activitat d'escriptors i deixa sense referencies escriptors postguerra (sense referencies). En tornar d'exili troben falta editors i públic - literatura valenciana desfasada i fidel genere tradicional. 1947 editorial Aymà convoca premi Joanot Martorell - impuls producció literària. 20 anys postguerra autors publiquen novel·les responen realisme XIX (Enric Valor "Ambició Aleix") o representen novela rosa o sentimental (Maria Ibars "Vides Planes") o transmeten inquietuds catòliques o socials (Maria Benyto "La dona forta"). Fins a fi 60 conreaven nov. psicol·logica i realista amb característiques peculiars (tractament Guerra Civil (Mercé Rodoreda "Plaça Diamant")). Als 70 nova generació publica narrativa forma continuada i solida i s'incorporen autors promocions anteriors (Enric Valor "Triologia Cassana" "crònica terres valencianes sud")


 Enric Valor: Nascut durant franquisme - producció literària 2n terme, dedica difondre gramàtica normativa "Flexió Verbal". Vocació literària materialitzada en "L'Ambició d'Aleix" i "Rondalles Valencianes (conta i difon coneixement paissatge i llengua, crea mon literari fascinant no nomes transcriu passatges Folklore) (Caract: procedencia oral, reformulació i transformació; dones com herois; finalitat literaria no folklorica; espais reals i ben descrits; temps indefinit i poc precís)". A darreria 70 publica "Cicle de Cassana ("Temps de Batuda, Sense la terra promesa i Enllà de l'horitzó")(cronica societat rural Cassana XX; rememora vivències joventut sobre destrucció terratinents valencians)". No amaga tensions ni conflictes (possa en primer pla i fa punt d mira); Inclou experiencies autobiogràfiques (pretén crònica periode viscut); Canvis 3a 1a persona narrador (reconeix es ell mateix). Novel·les agrupades dos blocs: D'heroi individual (conflictes individuals protagonista amb medi "Ambició Aleix") i Heroi individual substituit per col·lectiu (reconstrueix Pais Valencia XX i dota de profunditat psicològica personatges "Cicle de Cassana"). Lèxic fresc, genui i arreplegat boca del poble (No limita a paraules valencianes, combina i emprea geosinonims; Segueix consell Pompeu Fabra descastellanitzar valencià). Qualitat i abundor de l'obra, a més de fidelitat a defensa llengua i país han fet mereixedor de abundants homenatges i guardons.


Mercé Rodoreda: millor novel·lista catalana d tmps; nomes escola 2 anys pero gran lectora i col·labora publicacions periódiques. Obres marcades per Guerra Civil i circumstancies vida. Primera novel·la "Sóc dona honrada" juntament altres van ser rebutjades posteriorment. Inici vertader jo narratiu amb "Aloma" (inspiració autobiogràfica; característiques novel·les posteriors (narració 1a persona personatge femeni; instrospeccio psicol·logica i lirisme)). 1939 empren cami d'exili no t temps per escriure i decanta per contes; mes tard s'estableix Ginebra i reprén novel·la (cami marcat per "22 Contes" (experimenta tecniques i temes q utilitzarà posteriorment; obra amb gran pessimisme per desolació d'exili, tema principial relacions amores fracasades)). Privada llibertat personal i censurada per amors extramatrimonials amb Armand Oriols mentre era casada amb Joan Gurgui (contra seva voluntat). Als 30 anys malaltia seu fill fa triar literatura com forma d'evasió. 1962 publica "La Plaça diamant" (dona sencilla d classe popular i esdeveniments socials q viu; contrast entre guerra i allo petit i intim "produeix gran tensio dramatica"; no només sobre Guerra Civil - centra psicologia protagonista i seva opressió i soledat; tecniques com monoleg interior i us estil directe i indirecte q provoquen prosa evocadora i poetica q recrea llenguatge oral). A ultima etapa literaria (Maduresa) pren caracter més simbólic i fantástic - "Quanta, quanta guerra" (narra aventura d'adolescent com a "Llibre de meravelles" de Llul q viatja a través de paisatge misteriós q el du a maduresa. La seva fama va ser molt gran pero just quan comença a rebre diners per publicacio i traducció i salt a gran i xicoteta pantalla mor.

70-Actualitat: Literatura 60-70 molt diferent 80-90. Trobem al mig dictadura q no permet parlar altra llengua castellà i menys publicar obres. 70 Formats i nascuts postguerra, marcats per canvis sociopolítics 50-60 (dictadura franquista) i principal preocupació Guerra Civil. Majoria nascuts en acabar conflicte i educats sobre regim franquista (condiciona literatura); utilitzen ficció com manera per il·lustrar sentiment de vida o memoria i la recerca d nova forma d vida i rebuig societat; feminisme tema tractat; AUTORS: Catalans (Jaume Fuster) i Valencians (Amadeu Fabregat). Narrativa en mon valencia apareix mes tard i ve lligada a normalització duta a terme per editorials com Tres i Quatre i Premis Octubre. 80 Trovem evolució social envers models preindustrials i cert suport institucional (ensenyament obligatori valencià crea lectors i gran demanda llibre i editorials). Presenta nou relleu (clau per renovació i continuitat literatura catalana. Escriptors sofreixen situacio notablement diferent (fills franquisme, testimonis canvi polític i accés democràcia). Quim Monzó enceta amb "Uf, va dir ell" un literatura imaginativa i directa q mostrava, amb tocs d'humor, el sentit tràgic de l'existència i desorientació ideològica de societat postfranquista. Troven entorn social mes lliure i madur q permet estudiar literatura catalana i millor domini de llengua i cultiva generes com novel·la negra, erotica i ciencia-ficció q permet accés a públic més ampli. A finals XX i principis XXI la novel·la experimenta gran tendència a diversitat de temes narratius en els quals es fa referencia a altres mitjans de comunicació i noves tecnologies com a "Dormir amb Wyona Ryder" d' Edgar Cantero.

Quim Monzó: Nascut a Barcelona i considerat l'escriptor de novel·les curtes i contes més important de l'actualitat i, juntament amb Pere Calders, el més important d literatura catalana. Primera obra "L'udol del griso al caire de les clavegueres" se situa al marge d'obres posteriors i remet coordenades estètiques dels autors d 70. Amb temps adopta narrativa mes directa i acostada lector i despres de primer recull d contes "Uf, va dir ell" es perceptible una evolució. Trajectòria divisible en dos etapes: 1r Període (curt) (atracció models alternatius i radicals estesos dsd Paris) i 2n Període (extens) centrat en vida quotidiana dl mon occidental com a matèria temàtica (visió crítica i pesimista societat occidental actual com a comunitat consumista i materialista on prenen protagonisme relacions interpersonals "parella, solitud i insatisfacció vital per part d l'heroe contemporani". Redirecciona i analitza estils d vida actuals i estereotips dl pensament dominant d societat moguda per incomunicació, consumisme i obsessions. Recursos literaris empreats: Ironia i humor (parodia realitat i deixa al descobert absurditat costums i conductes sobre les q funciona el mon); Ambientacio urbana (no concreta, ciutat en abstracte q caracteritza vida i pensaments); Personatges esquemàtics i anonims (presenten idees i actituds); Introdueix elements extranys per deformar realidad i arribar fins a final sorprenent i absurd donant visió grotesca i critica. Obres: "El perquè de tot plegat" o "Guadalajara". Podem considerar Quim Monzó l'autor mes important en narrativa breu en els últims anys i les seves obres suposen testimoni indiscutible del pas del temps sobre l'home del carrer (ciutat).

CASTELLANO - COMENTARIOS TEXTO

TEXTOS EXPOSITIVOS: Divulgativos: difusión general; claridad y sencillez; facil comprensión; vocabulario estándar con objetividad (enciclopedias, articulos de revistas, periodísticos de opinion) Especializados: exposiciones científicas; destinatario experto en lo tratado; tecnicismos y terminología específica (tratados, manuales, informes técnicos, articulos especializados) Orden Contenidos: Sintetizante (de particular a general); Deductivo "Analizante" (general a particular). Características Lingüísticas: Morfológicamente: Sustantivos Abstractos; Adjetivos Especificativos; Presente de Indicativo (modo indicativo); Perifrasis Modales y de Obligación (marcos de impersonalidad) Sintácticamente: Sujeto Gramatical en tercera persona (objetividad); Sustantivos Abstractos en lugar de Verbos; Predicado Atributivo; Oraciones Coordinadas y Subordinadas; Marcas textuales de orden y sentido (Por otra parte,...); Modalidad Enunciativa (Oraciones Imperativas; Funcional Referencial Predominante). Léxico-Semántico: Vocabulario denotativo en exposición técnica y científica; Verbos q indican estado o proceso (es, deriva, deviene); Uso tecnicismos.

TEXTOS ARGUMENTATIVOS: Pretenden influir en el Receptor por medio de Razonamientos Logicos (F. Apelativa Pura) (Argumentación Denotativa); Planteamientos Afectivos y Psicológicos (F. Apelativa Enmascarada + Expresiva) (Argumentación Connotativa o Persuasión). Estructura: Introducción o Presentación; Cuerpo Argumentativo; Conclusión Marcas Apelativa Enmascarada: Usos desplazados del imperativo; Diminutivo con valor afectivo; Formulas de Cortesia; Interrogativa; Perifrasis Modales de Obligación (Haber de, Tener que, Deber) Características Lingüísticas: Morfológicamente: Presente Indicativo (también perf, imp, per.simple); Función Apelativa; Funcion Expresiva Sintácticamente: Apariencia de Subjetividad (uso modalidad enunciativa); Oraciones Exclamativas, Interrogativas, Dubitativas,... en textos subjetivos; Oraciones Compuestas y Subordinadas; Incisos Aclaratorios o Explicativos; Uso Conectores como elementos cohesión; Uso de prestamos (Anglicismos) Léxico-Semántico: Tecnicismos en textos especializados; Textos divulgativos escasea terminología específica; Aparece connotación en textos opinativos; Proliferan figuras retóricas en publicidad y textos con vocación retórica. 

TEMAIntención emisor (punto de vista); Concrección aquello q trata (asunto); Apostilla concisa sobre aspecto imprescindiblemente relevante del contenido.

RESUMENCompuesto por ideas principales del texto (tesis, argumentos y conclusión); No se opina y se Tiene Máxima Concisión.
TIPOS ESTRUCTURAAnalizante (principio); Sintetizante (final, como resultado); Circular (conclusión reafirma tesis del comienzo); Reiterativa (repite idea largo texto).
ARGUMENTOS: Estadísticos (datos); Autoridad (Personalidades u Organizaciones); Citas (otros autores); Analógicos o Comparativos (Contraargumentación); Ejemplificación; Experiencia Laboral; Conocimiento Enciclopédico; Generalización Indicutible (Tópicos "principios de sociedad" y De Criterio Sapencial "frases hechas")

LECTURA - LUCES DE BOHEMIA

Marco Historico y Social: Principios siglo a 1923Crisis fin de siglo: Desastre del 98 (España pierde ultimas posesiones ultramar) es consumación decadenacia española. Los primeros años nada cambia en el sistema politico (gobiernos conservadores y liberales, poco representativos). Sociedad oligarquía: muy conservadora que controla elecciones; de la pequeña burguesia reformista surgen intelectuales y escritores disconformes. La clase obrera en muy duras condiciones y prenden ideologias revolucionarias. Dos convulsiones socialesSemana tragica de Barcelona (levantamiento popular opuesto al conservadurismo) y Huelga general de 1917 (acaba regimen partidos turnantes y acceden nuevas fuerzas a la escena politica) Valle-Inclán recoge tensiones del periodo en "Luces de Bohemia"Primera Guerra Mundial ahonda foso ideologico entre españolesprogresistas (aliadófilos) y conservadores (germanófilos). Tras guerra europea, situación española se agravarecesión económica, agitación, ... motivo de malestar, especialmente en los militaresDe Dictadura Primo Rivera a Guerra CivilPrimo Rivera implanta Dictadura, ante gravedad de situación: instaura cesuray moderniza infraestructuras pero fracasa por restricción de libertades (oposición creciente d clases medias y intelectuales, y nueva crisi provocan su dimisión). Oposición republicana triumfa en las elecciones: rey deja trono y se proclama Segunda Republicatriumfo clases medias frente vieja oligarquía (nuevo regimen surge en medio crisi mundial y fuertes enfrentamientos q acaban haciendo inutiles los esfuerzos). Masas populares desbordan los gobernantes y se constituye Frente Popular (comunismo adquirido fuerza notable y surge movimiento inspirado en fascismo).
Guerra Civilenfrentamiento entre bloques sociales e ideológicos en tension con victoria d sectores conservadores y ideologia tradicionalTeatro Anterior a 1936Visión Conjunto: teatro rodeado por circunstancias particulares. Pesan sobre él fuertes condicionamientos comerciales: predominan locales privados, tener en cuenta gustos del público. ConsecuenciasIdeológico: escasas posibilidades, solo llegar hasta capacidad autocrítica d público consabido. Estético: fuertes resistencias ante experiencias que salgan de las formas tradicionales (nuevas tendencias q triunfan en poesia o novela mucho mas dificil llegar escenarios). Los autores q no respondan a las condiciones se veran ante penoso dilema (claudicar ante tales condiciones o resignarse a producción). Teatro español primer tercio del siglo se reparte en1Teatro q triunfa (continuador del q imperaba a finales XIX): Una comedia burguesa (Jacinto Benavente) (actitudes estéticas y sociológicas noventayochistas; riqueza verbal, fluidez diálogos, precisión descripción ambientes y sentido critico hacia sociedad burguesa y aristocrática). Un teatro en verso (Eduardo Marquina) (combina rasgos posromanticos con rasgos moder istas; d ideologia tradicionalista). Un teatro cómico (hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches) (dos generos q alcanzaron exito: comedia costumbrista y sainete) 2Teatro q pretende innovar (aportando nuevas técnicas, adoptando nuevos enfoques ideológicos) Primera Generación (Valle-Inclán, Unamuno, Pio Baroja,...) (experiencias teatrales de noventayochistas o coetáneos). Vanguardias (Ramon Gomez de la Serna) y Generación del 27 (Miguel Mihura, Federico Garcia Lorca, ...) (nuevos impulsos renovadores debidos a Vanguardias y Generación 27)


Características teatro Generación 98: (8) mantiene rasgos señalados como comunes en narrativa o poesia y numerosos puntos de contacto con Modernismo, decisivos para entender estetica de autores como hermanos Machado y Valle-Inclan: +Evolución desde compromiso social y politico hacia las corrientes filosóficas irracionalistas y existenciales europeas. +Preocupación por el tema de España. +Atraccion por renovacion literara experimental y simbolista d Modernismo. +Riqueza verbal, con primacía diálogo sobre acción.+Riqueza descriptiva de acotaciones. +Gusto por intensidad y densidad argumental, de corte dramatico. Teatro del 98 fracasa comercialmente por falta de adecuación a pautas d lenguaje teatral convencionalAfan renovador se une a voluntad de transmitir mensaje filosofico, ideologico, profundo y complejo. Espectadores numero limitado por conservadurismo del públicoRamón Valle-InclánAnotaciones sobre vida y obra: Autodidacta; comienza publicando cuentecillos, articulos,... (publicaciones q se repiten en México, dnd marxa y regresa convertido en escritor modernista); primer libro Femeninas (seis historias amorosas); conecta con vida en Madrid y gente joven y lucha por la fama y la gloria literaria y se muestra en desacuerdo y rebeldia con la generación anterior (realista); en una tertulia resulta herido del brazo izquierdo y se le amputa. Su producción inicial lo convierte en maximo representante del modernismo en prosa de la literatura españolaEl 1920 es un año decisivo para el autor, escribe Luces de Bohemia, su prime esperpento (apunta hacia el pueblo como héroe colectivo)


Valle-Inclán DramaturgoDramaturgo de mayor vigor dramático y renovador del 98evoluciona d estetica y postura social conservadoras y modernistas a relacionadas con vanguardias, simbolismo frances y expresionismoVanguardismo provoca que su teatro no sea bien entendidoempresarios se resisten a montar obras que temian destinadas al fracaso económico; los directores no sabian como solucionar algunos problemas de escenografia; algunas obras mantienen ritmo escenico desenfrenado (solo afrontables desde posturas esteticas de vanguardia; cn formas de actuar antinaturalistas, decorados cercanos al expresionismo,...); Valle necesitaba maquinaria teatral inexistente en España.Esperpentodeformacion grotesca y critica de la realidad, deja al descubierto lo q intenta encubrir la sociedad. Procedimientos Esperpento:(6) +Presentación de lo más desagradable y grotesco de los seres humanos. +Empleo personificaciones, animalizaciones, similes despectivos e hiperboles. +Dialogos lenguaje rico y elaborado. +Acotaciones extraordinariamente complejas (provocan sorpresas permanentes en espectadores). +Movimientos y gestos característicos del teatro de guiñol o titeres (necesitan actores preparados). +Vestuarios y accesorios reforman imagen grotesca. +Decorados proximos estetica expresionista (rompen efecto realidad). +Efectos especiales (deformar realidad).Rasgos Comunes de su Teatro+Afan innovador constante. +Perfeccionismo verbal esteticista (riqueza expresiva relacionada con efecto de polifoníaa y eufonía para conseguir efecto musical en dialogos). +Crítica constante a burguesía conservadora (exaltando espiritu nobiliario y defendiento sentido etico y justicia social).


Luces de Bohemiaprimer esperpento de Valle (con esta obra nace el término). Voz traída del hablar popular, que designa lo feo, ridiculo y llamativo por escaparse de la norma hacia lo grotesco o monstruoso (citado por el autor en escena en q cita espejos del callejón del Gato de Madrid)De su lectura brota un regusto de sainete. El idioma representa voz de calle madrileña, cultismo y argot reunidos. Lexico d sainetes y genero chico "zarzuela" lo reencontramos revestido de dignidad literariaTransfondo real escenase cuenta dantesco viaje "peregrinación nocturna Max Estrella, guiado por don Latino de Hispalis, por diversos lugares madrileños; hasta morir en quicio oscuro de su casa" detras del personaje existe figura Alejandro Sawa (poeta q muere loco y ciego en Madrid dentro d la pobreza) y tambien son reconocibles los personajes mas destacados del esperpento. Valle los resucita para enseñarlos ejemplarmenteTransfondo literario: presencia de "literatura" en citas. Literatización en Luces de bohemia se desproporciona. El conflicto mental entre evocado por cita y realidad situacion q la provoca es raiz de expresion cómica, q al rellenarse de amargura llamamos esperpénticaSatira NacionalValle se queja incorporandose al quehacer de sus colegas de Generación preocupados por situacion España. Valle esta saturado d literatura preciosista y siente necesidad de visiones directas, reales y sencillas. Vuelve mirada hacia España caduca y sin aliento y en la obra aparece una España sorprendida, en trance de ruina y desmoronamiento irremediable. La obra arremete contra la sociedad; 1a obra en q aparece héroe que centra una colectividad entera en el personaje. Queja total con critica colectiva.

Asistimos a burla de la bohemia inoperable y estéril. Contemplamos alusion a personajes desaparecido y vivos, malos procedimientos administrativos,... Arte literario deesperpento: (4) supone quiebra sistema lógico y convenciones sociales; superposición modelos pertenecientes campos semanticos opuestos y disonantesProdigio permanente del esperpento es deformación ideomática. Personajes hablan dsd angulos no acostumbrados en arte modernista. Los personajes simplemente "hablan"Lengua es compleja (pulida del discreto y cultivado y desmañada y vulgar d personas desheredadas d dinero y espiritu). Se produce un deformacion "distorsión realidad" y de los personajes (aparecen somo seres ridículos, grotescos y antihéroes q viven tragedia) mediante recursos estilísiticos+Animación (hombres transforman en pajaros)+Cosificación +Muñequización (personajes transformados en fantoches y peleles). Se utiliza humor, ironía y satíra y se emplean contrastes (entre doloroso y grotesco).Lengua de obra: encontramos rimas interiores (periodístas, luminoso, verdoso) al lado palabras argot q delatan la vida auténtica no encadenada a normas "violentamente sincera". Aparecen gitanismos (voces callejeras de la pobreza y sufrimiento) (mangue, pirante, beber sin dejar cortinas) d las q se desparrama un vivo madrileñismo. Aparece exageración hasta el límite de posibilidades opuestas (capitalista, banquero), tendencia a reducción d palabras "dejandolas en primera mitad" (propi, propina) y léxico madrileño (apañar,robar; beatas,pesetas).

Aspectos Realidad Española en LButiliza historia d manera anacrónica como característica de teoria esperpento (producir efecto deformador). Hace referencia a:+Religiosidad vacia y tradicional +Dos de Mayo +Político mallorquín Maura +Inquisición relacionada con leyenda negra +Revolución Rusa y Semana Trágica Barcelona +Leyenda negra +Guerra Carlista. Alusiones q crítican otros aspectos realidad española+Clase política y represión politica (ministerio Desgobernación, torturas, detenciones ilegales,...)+Critica burguesia (representada por librero Zaratrusta o tabernero Pica Lagartos) +Critica figuras, escuelas o insitituciones literarias (RAE la llama "La Docta Casa") +Personajes populares, como Pisa-Bien, Lunares y sepulteros no quedan fuera d vision esperpentica. En obra alude a leyenda negra refiriendose a opinion negativa por parte de otros paises q se tenia d iglesia catolica y Inquisicion española en persecuccion y condena de herejesHistora y tiempo del siglo a cuestas (en obra): acontecimientos historicos reflejados en diálogos de personajes y situaciones q encuentran al largo de obra ("Una buena caceria puede encarecer la piel del patrono catalan"). Hay saltos temporales continuos que rompen orden cronologico por lo q es dificil determinar situacion historica en obra, aunq se situa sobre 1920 su trama temporal se teje cn personajes y hecos historicos q no pudieron coincidir cn el tiempo. Autor condensa el tiempo (a traves de hechos intenta explicar caracteres d todo período) Cada hecho o mención histórica trata d plasmar representación d época histórica a traves d momentos escogidos.

Estructura LBObra cn estructura circular: inicia con invitación suicidio colectivo (1escena buhardilla) y se cierra con referencia a ese ambiente (muerte dos señoras, titular prensa "¿Muerte o Suicidio?"). Simetria y simbolismo estructura: escenas divididas en dos gruposdoce primeras: recorrido madrileño poeta y muerte; plantean obra. tres ultimas: hechos inmediatos al fallecimiento poeta; anticlímax. Ambos grupos de escenas tienen duración 12 horas (Max sale de casa al anochecer y regresa para morir de madrugada). Otro elemento q contribuye a simetria es aparición preso catalán (primero como prisionero sin identificar; despues en el calabozo junto Max y finalmente como referencia a preso q intenta fugarse). Tiempo: "reducción temporal" espacio temporal muy breve para aumentar emocion y drama. Espaciodiversidad escénica; obra desarrollada en Madrid pero en multiples escenarios. "los personajes y las escenas funcionan como múltiples segmentos q solo tienen sentido vistos en conjunto".Acotaciones: muy literarias y con mucha importancia a la luz (media cara en reflejo y media en sombra); muy plásticas. // Modernismo:(3) dos etapas (culto preciosista d forma, estilo, tendencias refinadas y aristocráticas; inclinación lirismo personal, indagacion misterios vida y muerte y afan captar esencial y genuino tierras). Atrevido uso vocabulario nuevo. Caracterísitcas+Cosmopolitismo (influencia otros paises) +Uso verso +Objetivo crear belleza +Interés temas mitológicos y exóticos +Estilo refinado y aristocrático+Abundancia recursos retóricos +Inventa neologismos y utiliza cultismos +Imprecision y vaguedad

Personajes: obra cuenta cn mas d 50 personajes (algunos inspirados en reales) cn importante función en obra; "escapan de condición de peleles y cobran considerable talla humana". Max Estrella: personaje complejo y espléndido; dista de noble pero alcanza momentos d grandeza; mezcla in/dignidad y humor y queja; su resentimiento d fracasado resulta rídiculo y patético; destaca creciente furia contra sociedad (escenas VI y XI) y sentimiento fraternidad hacia oprimidos o ternura hacia muchacha prostituta; valle volca muchos rasgos de propia personalidad; se basa en escritor bohemio Alejandro Sawa (con similitudes notorias entre ambos); ceguera no impide ver sufrimiento pueblo y injusticias poder; se siente impotente ante miseria intelectual y moral de España. Comparado con martirio y pasión Cristo (brindins Ruben Dario y Don Latino recuerda ultima Cena; o clavo q araña sien "corona espinas"). Sucumbe al poder aceptando dinero mientras familia sufre penalidades; critica corrupción política y acepta pensión vitalicia y muestra mayor sufrimiento por madre niño muerto q por su familia. Su degradación muestra enfrentamiento entre dos mundos: bohemia como marginación voluntaria y el dl pder indiferente y egoísta ante penalidades pueblo; ++es estafado por Zaratrusta, engañado por Don Latino, encarcelado, su muerte es confundida con borrachera y catalepsia.Don Latino: perro q acompaña a Max; caricaturia de bohemia; tipo miserable por deslealtad y encanallamiento (como se ve en ultimas escenas); se entiende como desdoblamiento personalidad del protagonista; personaje mas proximo a realidad española; se aprovecha de generosidad de Max pero al final obra unico q comprende q mundo es farsa y esperpento. Definible como persona inmoral (no atiende sentimientos) solo atiende propio beneficio, adulador q vive a costa de los demas (estafador) "cara oscura Max"

Otros fantoches: burgueses (librero Zaratrustra, tabernero Pica Lagartos, defensores orden "escena policias",...) y pedantes (Don Gaay, periodista Don Filiberto). Esperpentizados personajes populares: Pisa-Bien (cn matices simpatia); prostitutas (ternura en caso de Lunares) o Sepulteros (prodia de los Hamlet). Aparecen muchos personajes fugaces q intervienen en impresionante escna XI (coro en torno a madre cn niño muerto en brazos). Ruben Dario y Bradomín son contrapunto d vida y literatura refinadas dentro esperpento.// Temas ObraDenuncia situación histórico-social: hambre y corrupción política; abundantes referencias hambre (el pueblo q roba en establecimientos publicos). Lenguaje politico desconcertante, mezclan terminos politicos y religiosos (denomina apostoles a miembros destacados d partido). Corrupción representada en "fondos reservados" (llamados reptiles popularmente) empleados sobornar periodistas y no para pagar confidentes policiales, para suavizar sucesos o ocultarlos. Muerte: desde el principio aparece suicidio, Max habla de ello con preso y tambien con Ruben Dario. Presente en escena del velatorio. Valle intenta mostrar cn este tema falta valores eticos sociedad española(ve muy claro en frase tabernero "Desgracias inevitables para restablecimiento orden"); nadie protesta por muerte y el velatorio sufre vejaciones. Encontramos ademas diversas formas enfrentarse a muerte en diversos personajes. (Ruben Dario reacio a hablar de la Dama de Luto "muerte" se declara creyente y Marques de Bradomín, con humor cínico, tambien decide escoger muerte cristiana). Religiónalusiones religiosas (preso catalan "Mateo" en alusion anarquista Mateo Morral y Apóstol asesinado por espalda).

TECNOLOGIA - TEMA 1 - MAQUINES

Maquina: aparell o sistema capaç fer transformacio energetica; destinat transformar factors de material, energia o informació. Moment: dos forces igual intensitat i sentit contrari; s'apliquen parells de forces paral·leles. 
EcuacionEcuacionEcuacionEcuacion Ecuacion Ecuacion Ecuacion Ecuacion
Potencia: variació en el temps de treball realitzat.
Ecuacion Ecuacion  Ecuacion Ecuacion EcuacionEcuacion


Ecuacion EcuacionEcuacionEcuacion
EcuacionEcuacionEcuacion
EcuacionEcuacion